post image

SÉPTIMO SELLO, EL


Det Sjunde Inseglet

Suecia, 1957. 96 min. B/N

Director: INGMAR BERGMAN. Guion: Ingmar Bergman. Música: Erik Nordgren. Fotografía: Gunnar Fischer. Intérpretes: Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ake Fridell.


 «Para Bergman, Dios está muerto; por lo tanto, Dios está callado. Es decir, Dios nunca existió y el hombre está solo. Lógicamente esto genera una Náusea y una Angustia ante la Muerte porque hay algo en el hombre que clama pidiendo un sentido, un propósito y humanidad. La desesperación resultante, tal como lo ve Bergman, lleva a la auto-autentificación en una continua búsqueda de realidad»

Donald J. Drew


Suecia, siglo XIV. El caballero Antonius Block (Max von Sydow) y su fiel escudero Jöns (Gunnar Björnstrand) regresan fatigados a su tierra natal tras diez años en las sangrientas cruzadas. Al toparse con la peste negra y el sufrimiento e intolerancia que reina, el afligido Block se cuestiona el poder de Dios y el significado de la vida. En la playa (reserva natural Hovs Hallar, Escania) se encuentra con la Muerte (Bengt Ekerot), a la que le ruega una prórroga para aclarar sus dudas y encontrar un acto cuya ejecución le dé sentido a su vida antes de morir. La Parca acepta jugar con él una partida de ajedrez, estando en liza no solo su vida sino también los sentimientos sobre la fe y la humanidad. La esperanza surgirá de una Sagrada Familia alternativa: el alegre juglar José (Nils Poppe), su sensual esposa María (Bibi Andersson) y el hijo pequeño de ambos, Miguel. Ellos hacen descubrir al cruzado que el significado que busca es el amor. Block salvará a los tres personajes de la Muerte y se entregará a su momento concluyente uniéndose a la Danza de la Muerte.


el-septimo-sello_83999


Bergman fue hijo de un pastor luterano y creció en el seno de una familia rígida y muy religiosa que forjaba su moralidad bajo conceptos como el pecado, la confesión, el castigo y el perdón. Dicha disciplina le sirvió como bálsamo para reflexionar sobre los conflictos de la condición humana y la idea de Dios. Si Buñuel y Bresson representan la presencia católica entre los grandes directores, el sueco, junto a Dreyer, representa la mirada protestante. El Séptimo Sello ostenta el mérito de ser la iniciadora de un amplio círculo de filmes de Bergman que exploran las posibilidades de la fe religiosa. El cineasta escribió sobre ella: «Es un intento de poesía moderna que traduce las experiencias vitales de un hombre moderno en una forma que trata muy libremente los hechos medievales. En el Medievo los hombres vivían en el temor de la peste. Hoy viven en el temor de la bomba atómica [también el suicida Max von Sydow en Los Comulgantes, cuya angustia proviene del miedo a un conflicto nuclear en China]. La película es una alegoría con un tema muy sencillo: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única seguridad».

El título de El Séptimo Sello, que inicialmente iba a ser «El Caballero y la Muerte», está extraído de un pasaje del Apocalipsis de San Juan y se emplea al principio y al final de la historia: «Cuando el cordero abrió el séptimo sello, un silencio [refiriéndose al de Dios] invadió el cielo durante una media. Entonces, vi siete ángeles delante de Dios, y a ellos, les fueron dadas siete trompetas». El guion fue escrito por el mismo Bergman a partir de su pieza teatral «Trämalning» («Pintura sobre Madera») (1954), la cual tiene su origen en las pinturas religiosas de Albertus Pictor (1480-1490) que hay en la Iglesia de Täby (Estocolmo), en concreto las que evocan a las Cruzadas, las danzas mortuorias, el castigo de los pecadores en el Infierno y la Muerte jugando al ajedrez con un caballero.


portadaa


Ingmar Bergman describe a la perfección la Europa medieval azotada por la epidemia de peste, al tiempo que expresa sus angustias metafísicas a través de Antonius Block, un hombre atormentado que necesita creer en Dios ante la crueldad que halla. Entremezclándose lo divino con lo puramente humano, el contrapunto a su figura lo ponen el ateo e irónico Jöns y, sobre todo, la compañía ambulante de cómicos que encuentran (José, María y Miguel entre ellos), quienes gozan de la vida y buscan la redención a través de la alegría, el arte, la comida y la diversión honesta. Es a través de ellos que el director de Persona también celebra los pequeños placeres que sí dan sentido a nuestra existencia.

El Séptimo Sello cuenta con unos diálogos –a menudo monólogos– brillantes, de gran precisión literaria y existencialistas. La soberbia fotografía en blanco y negro de Gunnar Fischer otorga imágenes icónicas y de gran poderío visual (la Muerte amenazadora alzando su capa o cuando juega al ajedrez en la playa), a medio camino entre los retablos de las catedrales, los grabados de Durero y las pinturas de Brueghel. La música, compuesta por Erik Nordgen, toma prestado un fragmento del himno «Dies Irae» y aporta una partitura compleja de instrumentos medievales. Por fondo y forma, el largometraje nº 17 de Bergman es una de sus películas clave, paradigma perfecto del más solemne cine de autor europeo del siglo XX y elevada a la categoría de culto con el paso de las décadas. Y es que pocas veces un filme ha reflejado con tanto rigor y sensibilidad artística los conflictos místicos del hombre y la religión; seguramente Ordet-La Palabra, de Dreyer.


03jv9


EL CABALLERO: «¿Por qué no puedo yo matar a Dios en mí? ¿Por qué continúa Él viviendo en mí de una manera mansa, dolorosa y humillante, aunque yo le maldigo y quisiera expulsarlo de mi corazón? ¿Por qué a pesar de todo Él es una realidad aplastante, que no me puedo quitar de encima? ¿Me entiendes?»

LA MUERTE: «Sí, te entiendo»

EL CABALLERO: «Quiero saber, quiero creer, no suposiciones, sino saber. Quiero que Dios me tienda la mano, mes desvele su rostro y me hable»

LA MUERTE: «Pero Él permanece callado»

EL CABALLERO: «Clamo en la oscuridad, pero no parece haber nadie allí»

LA MUERTE: «Quizás no hay nadie allí»

EL CABALLERO: «Entonces la vida es un horror atroz. Nadie puede vivir abocado a la muerte, sabiendo que no hay nada»

LA MUERTE: «La mayor parte de los hombres no piensan ni en la muerte, ni en la nada»


post image

HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK, EL


L’orribile Segreto del Dr. Hichcock

Italia, 1962. 88 min. C

Director: RICCARDO FREDA. Guion: Ernesto Gastaldi. Música: Roman Vlad. Fotografía: Raffaele Masciocchi. Intérpretes: Barbara Steele, Robert Flemyng, Silvano Tranquilli, Maria Teresa Vianello, Harriet Medin, Spencer Williams.


Que procedas del cielo o del infierno, qué importa.
¡Oh, Belleza! ¡Monstruo enorme, horroroso, ingenuo!
Si tu mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puerta
de un infinito que amo y jamás he conocido

Himno a la Belleza. Charles Baudelaire


Londres, año 1885. El perverso Dr. Bernard Hichcock (Richard Flemyng), un reputado cirujano de la alta sociedad que lleva una vida aparentemente cómoda, esconde un secreto que comparte con su criada Martha (Harriet Medin) y su esposa Margaretha (Maria Teresa Vianello): la necrofilia. Para saciarla, en uno de sus juegos eróticos, narcotiza a su mujer hasta provocarle un estado cataléptico y, sin querer, la muerte. Hichcock la entierra en una cripta. Mortificado por el sentimiento de culpa abandona la mansión familiar, regresando doce años después con su nueva y joven esposa, Cynthia (Barbara Steele), quien no conoce el pasado ni los vicios de su marido. En la mansión, sin embargo, espera la «presencia» de Margaretha, cuyo retrato preside el salón principal y avasalla con su recuerdo a la recién llegada.


L'orribile-segreto-del.Dr.-Hichcock-1962-08

L'orribile-segreto-del.Dr.-Hichcock-1962-15


Hablar de la edad de oro del cine de terror italiano, allá por los años sesenta, es hablar de Riccardo Freda y Mario Bava. En concreto, el gotico all’italiana, aunque cercano en tiempo y forma a los mayores éxitos de Roger Corman y la Hammer, se mantuvo fiel a su exacerbada morbidez y sus personales efluvios argumentales y estéticos. L’orribile Segreto del Dr. Hichcock (Hitchcock sin la «t» para evitar problemas legales con el maestro del suspense) es el summum de esa corriente junto a La Frusta e Il Corpo. La película fue firmada por Robert Hampton, nom de guerre de Riccardo Freda, seis años después de realizar la seminal I Vampiri, finalizada por M. Bava.

La obra de Freda dedicada al gótico es un condensado de los estilemas del género: temática negra, naturaleza morbosa y desapego con el horror de fisiología monstruosa (vampiros, zombis), más propio del cine foráneo. En L’orribile Segreto del Dr. Hichcock el horror y lo monstruoso no reside en el abismo o las tinieblas, sino en el interior del ser humano, que encerrado en su naturaleza abyecta oculta lúgubres secretos y terribles pasiones. El filme no admite, como en A. Hitchcock (Psicosis) y M. Powell (Peeping Tom), coartada psicoanalítica ni sociológica. L’orribile Segreto del Dr. Hichcock sólo es una radiografía claustrofóbica del amor fou y la maldad irracional del Dr. Bernard Hichcock, un sentimiento que se expande por el espacio que le rodea.



Rodada en tres semanas con un presupuesto escueto, la cinta se basa en un guion de Ernesto Gastaldi –cultivador de spaguetti westernsgóticosgialli polizieschi– afín al espíritu de Edgar Allan Poe. Tampoco faltan guiños a Alfred Hitchcock: no sólo en el apellido del galeno, sino también a algunas de sus películas (VértigoRebecaAtormentada, Sospecha). Gatos negros, villas malditas, criptas sombrías, cementerios brumosos y noches perpetuas se funden con obsesiones clínicas, delirios fetichistas, amores de ultratumba y sentimiento trágico, creándose una atmósfera malsana y de lirismo mortuorio. El autor, alejado de la sanguinolencia y más preocupado en sugerir que en mostrar, juega con el misterio y la ambivalencia, calidades que se refuerzan con la presencia de Barbara Steele en el papel de víctima inocente (verdugo en Lo Spettro).

Aparte de su enfoque moderno en cuanto al origen del mal (el alma humana), L’orribile Segreto del Dr. Hichcock sobresale por sus logros estéticos, su puesta en escena y el sentido pictórico y casi operístico con que su director visualiza cada secuencia y plano. La composición lumínica y el fuerte cromatismo responden a un efecto poético destinado a potenciar el hipnotismo y la inquietud. Muy logrado está el tratamiento del espacio y decorado, los cuales definen la psique enferma y atormentada del siniestro Dr. Hichcock «un monstruo de perfidia y maldad», en palabras de Freda, destacando especialmente el salón sellado donde el Dr. se entrega a sus pasiones. Como curiosidad, la mansión del Dr. Hichcock que aparece en el filme se llama Villa Peruchetti, ubicada cerca de Roma y actualmente la Embajada de Bulgaria en Italia.



El Horrible Secreto de Dr. Hichcock es un perfecto paradigma del peculiar cine gótico italiano. Una película que, junto a La Maschera del Demonio (1960) y La Frusta e il Corpo (1963), ambas dirigidas por Mario Bava, bien podría ayudar a conformar la Santísima Trinidad del torturado género y cuya brillantez haría palidecer a muchas películas de terror de los últimos treinta años.


post image

ETERNIDAD Y UN DÍA, LA


Mia Aioniotita kai mia Mera 

Grecia, Francia, Italia, 1998. 130 min. C

Director: THEO ANGELOPOULOS. Guión: Theo Angelopoulos, Tonino Guerra, Petros Markaris, Giorgio Silvagni. Música: Eleni Karaindrou. Fotografía: Yorgos Arvanitis, Andreas Sinanos. Intérpretes: Bruno Ganz, Isabelle Renauld, Fabrizio Bentivoglio, Achilleas Skevis, Alexandra Ladikou, Despina Bebedeli, Eleni Gerasimdou, Iris Atziantoniou, Nikos Kouros, Alekos Udinotis, Nikos Kolovos, Mihalis Yanatos.


 «Una vez te pregunté: ¿Cuánto dura el mañana?
Y me respondiste: La eternidad y un día»


Thódoros Angelópoulos (Atenas, 1935-2012), emparentado estéticamente con Tarkovsky y afín a la reescritura en clave lírica de la Historia de Europa (como Manoel de Oliveira, Béla Tarr o Alexandr Sokurov), ha sido uno de los últimos «metafísicos» o «espirituales» del cine contemporáneo. Tachado a veces de pretencioso o falsamente trascendental por cierto sector, a Angelopoulos no se le puede negar la abrumadora coherencia estilística y cultural que atesora su filmografía, donde su pretensión ética corre paralela a su devastadora belleza, siempre pregnada de largos y originales planos-secuencia que encierran metáforas espacio-temporales. Mostrando un sentido melancólico de la capacidad humana y reelaborando temas de la tragedia griega para reflejar el último siglo de la historia de su país y de los Balcanes, Angelopoulos ha construido su obra dedicándola al exilio y el retorno, al conflicto y la reconciliación, a la opresión y la nostalgia.

La Eternidad y un Día, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1998 y una de las películas más importantes del cine europeo y universal de finales del siglo XX, es la cima del refinamiento temático y de estilo explorado por Theo Angelopoulos a lo largo de su extraordinaria carrera profesional. El filme concluye la trilogía sobre el Viaje y las Fronteras o los límites (físicos y mentales) que el autor iniciase con El Paso Suspendido de la Cigüeña (1991) y continuara con La Mirada de Ulises (1995). En La Eternidad y un Día, sin renunciar a la conciencia sociopolítica de la que ha hecho gala siempre, el director griego aborda la que es la frontera definitiva para el ser humano: la muerte.


descarga


La Eternidad y un Día describe el último día de vida de un escritor griego, Alexandros (Bruno Ganz), antes de ingresar en un hospital donde morirá. Frente a su muerte, el protagonista piensa y recorre su existencia, a menudo con tristeza, con la certeza de que es y ha sido un extraño a sí mismo y a su propia vida. Más que la relación con su fallecida esposa Anna o con su suegra, más incluso que con su madre, el relato da preponderancia a la relación del escritor con un niño refugiado albanés (Achileas Skevis) al que le une el azar (o no) durante su deambular sin meta física por las calles de la invernal ciudad de Tesalónica. Alexandros, en un acto de redención por sus errores pasados y toma de conciencia de esa realidad ante la que –absorto en su mundo literario– cerraba los ojos, se propone hacer llegar al pequeño a la frontera greco-albanesa para que pueda regresar a su hogar.

Entre ambos se establece una bonita relación simbiótica de cariz existencial: el viejo escritor se erige en «salvador» del niño, al que le restituirá un futuro; por contra, el niño será su redentor accidental, buscando disipar su pesar y compartiendo con él su soledad y sus miedos. El Viaje de Alexandros y el niño es un viaje exterior e interior entendido como proceso de autoconocimiento, limitando en la figura del refugiado la mirada política y de exilio tan propia del cine de Angelopoulos. Asimismo, sacando a relucir su eterna reflexión en torno al arte y la memoria de su país, el director imbrica en esta historia la de Dionisios Solomós, un poeta griego del siglo XIX que vivió en Italia y que, al regresar a Grecia, compraba las palabras olvidadas para escribir poemas en su lengua natal. En el filme, Alexandros, que se identifica con Solomós, está ocupado desde la muerte de su esposa en el estudio del tercer boceto de un poema suyo: «Los sitiados libres».


«¿Por qué, madre? ¿Por qué nada salió como esperábamos? ¿Por qué? ¿Por qué pudrirnos, indefensos, entre el dolor y el deseo? ¿Por qué he vivido en el exilio? ¿Por qué sólo regresaba cuando se me concedía la gracia de hablar mi lengua?, cuando reencontraba palabras perdidas o extraía del silencio palabras olvidadas. ¿Por qué sólo entonces oía el eco de mis pasos? Dímelo, madre. ¿Por qué no supimos amar?»

Alexandros


1312229967Eternity_and_a_Day_5


La Eternidad y un Día es una metáfora visual que invita a la introspectiva; un poema filmado para almas serenas y reflexivas impregnado de tono elegíaco y en el que la melancolía brota como emoción moribunda. Es en esta película donde Angelopoulos radicaliza la faceta del plano-secuencia para sintetizar períodos históricos, pues, –literalmente–, pasado, presente, memoria, ficción y realidad se funden con precisión y asombrosa maestría en el interior de un mismo plano, como cuando el protagonista Alexandros evoca al poeta Dionisios Solomós, el cual aparece frente al río. La muy planificada y cuidada puesta en escena, la neblinosa y excelente fotografía de Yorgos Arvanitis y Andreas Sinanos y la siempre conmovedora y hermosa música de la compositora Eleni Karaindrou contribuyen a elevar La Eternidad y un Día, directamente, a la categoría de obra de arte.

Theo Angelopoulos confesó que el ánimo para realizar La Eternidad y un Día emergió de un aciago acontecimiento que había vivido: la muerte repentina del gran actor italiano Gian M. Volonté en el hotel de Florina durante el rodaje de su anterior filme La Mirada de Ulises, en el que iba a encarnar al personaje de Ivo Levy (finalmente interpretado por Erland Josephson). Esta pérdida le provocó a Angelopoulos un gran desconcierto y una profunda tristeza. El director había compartido con Volonté la jornada previa a su fallecimiento, lo que le llevó a preguntarse qué haría una persona el día antes de enfrentarse a la muerte si tuviera conocimiento de su inminente fallecimiento. A partir de esos pensamientos, Theo Angelopoulos construyó la historia de Alexandros.


vlcsnap-238730


«Tengo la impresión de que, en todo caso, trato cada vez, por medio de un exilio exterior, de arribar a un exilio interior, a la propia casa, al hogar. Aún no he encontrado mi hogar. Es decir, un lugar en donde se siente el equilibrio entre nosotros mismos y entre nosotros y el mundo. Hemos atravesado la frontera, y estamos aún allá. ¿Cuántas fronteras debe uno atravesar para llegar a su casa?»

Theo Angelopoulos


post image

TOP 10 Andréi Tarkovski


ANDRÉI ARSÉNIEVICH TARKOVSKI (Zavrazhie, Óblast de Ivánovo, URSS, 1932 – París, Francia, 1986)
Escultor del tiempo. El mejor de todos



 «El cine es un misterio. Es un misterio para el propio director.
El resultado, el filme acabado, debe ser siempre un misterio para el director, de otra forma no sería interesante»

Andréi Tarkovski


1. STALKER
Stalker (URSS, 1979)

staleeee


2. EL ESPEJO
Zerkalo (URSS, 1975)

el espeeeee


3. SACRIFICIO
Offret (SUE, 1986)

sacrificc


4. NOSTALGIA
Nostalghia (ITA/URSS, 1983)

nostaaaa


5. SOLARIS
Solyaris (URSS, 1972)

solarrrrrrr


6. ANDREI RUBLEV
Andrei Rublev (URSS, 1966)

andreeee


7. LA INFANCIA DE IVÁN
Ivanovo Detstvo (URSS, 1962)

la ina


8. EL VIOLÍN Y LA APISONADORA
Katok i Skripka (URSS, 1961). Mediometraje

el vioee


9. LOS ASESINOS
Ubiytsy (URSS, 1958). Cortometraje


10. HOY NO HABRÁ SALIDA (NO HABRÁ UN MAÑANA) 
Segodnya Uvolneniya ne Budet (URSS, 1959). Mediometraje


Mención extra: TIEMPO DE VIAJE (TV)
Tempo di Viaggio (ITA, 1983). Documental


Relacionado: La pintura en el cine de Andréi Tarkovski (I)

Relacionado: La pintura en el cine de Andréi Tarkovski (II)

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Andréi Tarkovski

Relacionado: TOP 65 Películas tarkovskianas

Relacionado: TOP 30 Directores favoritos

post image

TOP 10 Dario Argento


DARIO ARGENTO (Roma, Italia, 1940) 
Cineasta italiano que reformuló la estética del giallo. El sumo sacerdote del rojo arterial y el filo del cuchillo



«El horror es como una serpiente, siempre mudando su piel, siempre cambiante. Y siempre va a volver. No puede ser escondido como los secretos culpables que tratamos de mantener en nuestro subconsciente»

Dario Argento


1. SUSPIRIA
(Suspiria, 1977)

SuspiriaOneSheet


2. ROJO OSCURO
(Profondo Rosso, 1975)


3. EL PÁJARO DE LAS PLUMAS DE CRISTAL
(L’uccello dalle Piume di Cristallo, 1970)


4. TENEBRE
(Tenebre, 1982)

Tenebrae poster DARK VER by Beyond Horror Design


5. INFERNO
(Inferno, 1980)

inferno


6. EL GATO DE LAS NUEVE COLAS
(Il Gatto a Nove Code, 1971)


7. PHENOMENA
(Phenomena, 1984)

PHENOMENA - v2 - Silver Ferox Design


8. CUATRO MOSCAS SOBRE TERCIPELO GRIS
(Quatre Mosche di Velluto Grigio, 1971)

4-MOSCHE-DI-VELLUTO-GRIGIO-Italian-Poster-by-Ercole-Brini-1


9. TERROR EN LA ÓPERA
(Opera, 1987)

opera (1)


10. EL ARTE DE MATAR
(La Sindrome di Stendhal, 1996)

el sin dr


 Mención extra: LOS CINCO DÍAS
(Le Cinque Giornate, 1973)

la quijjq


Relacionado: TOP 30 Directores favoritos

post image

APOCALYPSE NOW


Apocalypse Now

Estados Unidos, 1979. 153 min. C

Director: FRANCIS FORD COPPOLA. Guión: John Milius, Francis Ford Coppola (Novela: Joseph Conrad). Música: Carmine Coppola, Francis Ford Coppola. Fotografía: Vittorio Storaro. Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Robert Duvall, Frederic Forrest, Laurence Fishburne, Sam Bottoms, Albert Hall, Dennis Hopper, G.D. Spradlin, Christian Marquand, Harrison Ford, Aurore Clément, Cynthia Wood, Colleen Camp, Damien Leake, Herb Rice, James Keane, Scott Glenn.


«Esto no es una película sobre Vietnam, es Vietnam»

(Francis F. Coppola)


6 años de trabajo, 16 meses de rodaje en la jungla camboyana y filipina, 3 años de montaje, 600.000 metros de película, 200 horas de material filmado, 12 millones de dólares de presupuesto ampliados a más de 30 y 45 kilos perdidos por el director durante el rodaje. Todo aderezado con un tifón que destruyó la mayoría de los decorados, la gran humedad, los mosquitos, la malaria, el consumo de drogas (especialmente por parte de Dennis Hopper, el Fotógrafo de Prensa) y el grave ataque al corazón que sufrió Martin Sheen, que había sustituido en su papel a Harvey Keitel, quien filmó algunas escenas, pero fue despedido por Coppola por no estar a la altura. En palabras de Coppola: «Llegamos demasiado tarde en nuestra exploración de las atrocidades ocurridas en Vietnam. En el corazón de la jungla, rodeados de técnicos, equipo y dinero, nos volvimos locos y, sin embargo, la película continuó realizándose a pesar de nosotros, incluso sin nosotros».

Pocas veces lo vivido y lo narrado se darían la mano con tal intensidad como en Apocalypse Now, probablemente el retrato más brillante y salvaje de la pesadilla de Vietnam. La crónica de su desquiciado y polémico rodaje se convirtió en un documental, Hearts of Darkness: A Filmmaker’s Apocalypse (1991), que realizó Eleanor Coppola, esposa de Francis F. Coppola. Éste, a quien cedió la silla de director George Lucas, presentó el montaje provisional de la película en el Festival de Cannes de 1979, donde la película se hizo merecedora de la Palma de Oro. En 2001 se estrenó el montaje definitivo en versión director’s cut, Apocalypse Now Redux, con 49 minutos añadidos.


apocalipsis-now-pgen02


Apocalypse Now se sustenta en el extraordinario guión de John Milius, libremente inspirado en la novela «El Corazón de las Tinieblas», de Joseph Conrad, y los poemas «La Tierra Baldía», de T. S. Eliot, y «La Odisea», de Homero. Lejos de ser una película antibelicista, Apocalypse Now «glorifica» el conflicto a través de sus violentas secuencias. El mismo Coppola matizó que para ostentar dicha consideración debería ser un filme «lleno de amor, paz, tranquilidad y felicidad; no tendría que tener imágenes violentas», recordando que su cinta incluye, por ejemplo, «escenas de helicópteros atacando a gente inocente». En apariencia una aventura de acción enmarcada en la Guerra de Vietnam, Apocalypse Now narra el viaje en lancha del capitán de MACV-SOG Benjamin L. Willard (Martin Sheen) y su tripulación remontando el río Mekong con la misión secreta de «eliminar con el máximo perjuicio» (asesinar) al enloquecido coronel Walter E. Kurtz, un renegado ex boina verde convertido en un dios indómito en algún lugar de la jungla (encarnado por Marlon Brando, la personificación de Vietnam, turbador en su breve pero antológica aparición).

Pese a ello, paulatinamente el relato adquiere una dimensión metafísica y una complicada simbología, volviéndose tanto los escenarios como la acción menos realistas. La travesía por la selva vietnamita y camboyana, finalmente de autodescubrimiento para el capitán Willard, avanza lenta pero inexorablemente hacia las profundidades sombrías de la locura humana, albergando en su seno una especie de catarsis redentora: «Yo quería una misión… y por mis pecados me dieron una», dice el frágil Willard, que poco a poco se convierte en un hombre similar a aquel al que tiene que matar. Apocalypse Now, descrita por su autor como «una experiencia de componentes existenciales y filosóficos», trasciende el género bélico para erigirse, definitivamente, en una obra abstracta sobre el horror, abordando temas como la crueldad, la obsesión humana y la extraña naturaleza de la guerra de Vietnam.


Apocalypse-Now-16x9-1


Provista de una insuperable atmósfera que recuerda a Aguirre, la Cólera de Dios (1972), de Werner Herzog, por la sensación de alucinación y amenaza invisible que transmite, Apocalypse Now se zambulle en las entrañas del caos moral que provoca la guerra: «el horror», como susurra el escalofriante Kurtz hacia el final. La película, monumental en todos los aspectos, fue galardonada con dos Premios Oscar a la Mejor Fotografía y al Mejor Sonido. Otros elementos destacados son el elenco actoral, la dirección artística y una puesta en escena inflamable y de todo punto operística. En ese sentido, Vittorio Storaro, obsesionado por la iluminación del ocaso y los tonos anaranjados, compuso una de las direcciones de fotografía más recordadas del cine, concibiendo un sinfín de estilizadas y perturbadoras imágenes similares a un sueño distorsionado y apocalíptico. Y es que Apocalypse Now está llena de momentos memorables, como la secuencia inicial que comienza con un plano general de unas palmeras mientras suenan los primeros acordes de la canción «The End» de The Doors, o la de los helicópteros americanos volando al son de «La cabalgata de las Valkirias» de Wagner mientras atacan el pueblo vietnamina.

El affaire Marlon Brando y su casi inexistente profesionalidad fueron otros de los culebrones que envolvieron Apocalypse Now. El actor, después de recibir un adelanto de un millón de dólares por interpretar al coronel Walter E. Kurtz, amenazó con abandonar el proyecto y quedarse con el dinero. Finalmente aceptó participar en la película, aunque llegó tarde al rodaje, borracho, con cuarenta kilos de sobrepeso y admitiendo que no había leído el guión. Tras días de disputas acerca de la naturaleza de su personaje, Francis F. Coppola no tuvo otro remedio que aceptar que su interpretación fuera principalmente improvisada y siempre entre sombras, disimulando así el voluminoso cuerpo de Brando, que tardaría en aparecer en pantalla más de dos horas.



«Me gusta la peste del napalm por la mañana; hace olor a victoria”

(Teniente-coronel Kilgore)


post image

OJOS SIN ROSTRO, LOS


Les Yeux Sans Visage 

Francia, Italia, 1960. 88 min. B/N

Director: GEORGES FRANJU. Guión: Claude Sautet, Pierre Boileau, Thomas Narcejac (Novela: Jean Redon). Música: Maurice Jarre. Fotografía: Eugen Schüfftan. Intérpretes: Edith Scob, Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Mayniel, François Guérin, Alexandre Rignault, Béatrice Altariba.


«A mí me aterra más un golpe en la puerta que los marcianos. No conozco a los marcianos. Lo que me interesa es lo insólito dentro de lo normal. Si se pudiera expresar, lo más terrorífico sería expresar lo ‘anodino inédito’. Lo insólito está en las situaciones. No se fabrica, se revela»

Georges Franju


Georges Franju (1912-1987) fue fundador de la Cinémathèque Française y coetáneo de la Nouvelle Vague, a pesar de lo cual su cine anticonvencional, a veces incómodo y para paladares exquisitos, no le hace encasillable en alguna escuela o movimiento. Su obra, compuesta por documentales, cortometrajes y largometrajes (éstos rodados a partir de 1959), está inmersa en el realismo estético, aunque bordea la inquietante poética del surrealismo. Precisamente, la valía del francés reside en esa capacidad que tiene para transformar el entorno cotidiano en algo crudo y onírico y al mismo tiempo sutil y extrañamente sensible. Franju, como el más paroxístico Mario Bava (que ese mismo año realizaría La Máscara del Demonio), aplica su peculiar filtro autoral y fusiona la belleza y lo repugnante/siniestro para dar lugar a una cosa nueva, con calidades propias, similar a una «sinfonía del horror».

Los Ojos sin Rostro, además de ser la mejor película de su director, es uno de los títulos clave del cine de terror europeo del siglo XX, si bien también posee elementos de thriller y otros que remiten al imaginario de Jean Cocteau (La Sangre de un Poeta, La Bella y la Bestia) y James Whale (El Doctor Frankenstein, El Hombre Invisible). Lejos de la recreación de los monstruos clásicos y de la truculencia a todo color de la británica Hammer, Franju se propuso actualizar el género y hacer una «película de angustia» cuyo terror fuera «más interno, más penetrante»  y se administrase en «dosis homeopáticas»En Los Ojos sin Rostro no hay intriga, tampoco misterio; el horror habita en lo más mundano y terrenal, en el drama palpable que viven cada uno de los personajes, presas de sus propios tormentos.



Les Yeux Sans Visage adapta una novela homónima de Jean Redon y fue escrita por el tándem Boileau-Narcejac (cuyos relatos inspiraron Las Diabólicas y Vértigo) en colaboración con Claude Sautet (el director del polar A todo Riesgo). El argumento, que recuerda a la posterior Gritos en la Noche, de Jesús Franco, trata sobre el doctor Génessier (Pierre Brasseur), un reputado cirujano que mantiene aislada del mundo exterior a su hija Christiane (Edith Scob), cuyo rostro ha quedado horriblemente desfigurado a causa de un fatídico accidente de tráfico del que, irremediablemente, se siente culpable. El hombre, que le ha prometido recomponerle la cara, experimenta febrilmente con injertos de piel de jóvenes secuestradas en el Barrio Latino por su fiel y abnegada ayudante Louise (Alida Valli).

La película, cuya trama criminal fuga hacia lo gótico (mansión en brumas, viento, tormenta, música de órgano, estancias secretas, luz de velas, cuervos muertos), explora las relaciones entre demencia, ciencia, frustración y amor paternofilial, al tiempo que conforma una parábola sobre la quimérica búsqueda de la belleza (causante del sufrimiento) y la pérdida de la identidad. El mad doctor, sin embargo, no actúa aquí por megalomanía o juega a ser Dios, como V. Frankenstein, sino que lo hace movido por un ansia irrefrenable y desesperada de devolver a su hija el rostro que le ha arrebatado, lo que otorga patetismo y, en ocasiones, compasión.


Les-yeux-sans-visage_Ojos-sin-rostro_1960


Es la figura triste y errante de Christiane/Edith Scob, prisionera de la soledad tras una máscara blanca e inexpresiva (inspiradora de la que lució Michael Myers), el elemento definitivo que hace de Los Ojos sin Rostro un filme magnético y con aureola de culto. Christiane se desliza sigilosa por los espacios oscuros de la casa, como si fuera un fantasma o una bailarina sonámbula, al compás de la melancólica partitura de Maurice Jarre y tratando de evitar cualquier reflejo en un espejo (objeto que adquiere gran importancia a lo largo de la película): «Cuando me veo en el espejo siento que estoy mirando a otra». Los Ojos sin Rostro es un cuento de fantasmas sin fantasmas con un final maravilloso: la joven vagando, en libertad, en medio de la noche, ya despojada de su careta y con una paloma posada en su hombro (metáfora de sus anhelos de normalidad y libertad).

Estilizada visualmente y de atmósfera subyugante, la cinta de Franju transmite inquietud y miedo glacial a través de unas imágenes líricas y austeras espléndidamente fotografiadas en blanco y negro por el judío alemán Eugen Schüfftan (el inventor del Proceso Schüfftan, una técnica de efectos especiales que utilizó por primera vez en Metrópolis). Les Yeux Sans Visage hizo de bisagra entre el cine de terror clásico y el cine de las nuevas vanguardias. Una mezcla de savoir faire francés y textura aterradora. Un filme cuya belleza y poder de sugerencia está presente hasta en su mismo título: inimaginable, misterioso, poético, evocador; puedes imaginarte un rostro sin ojos, pero no unos ojos sin rostro.


Los_ojos_sin_rostro-204439961-large


«Era necesario hacer un personaje mucho más poético, mucho más inmaterial y, en el contexto de esta historia muy realista, aún más real»

Georges Franju, sobre el personaje de Edith Scob


post image

TOP 10 Musas rubias de Hitchcock


«Cuando abordo cuestiones sexuales en la pantalla, no olvido que, también ahí, el suspense lo es todo. Si el sexo es demasiado llamativo y evidente, no hay suspense. ¿Por qué razón elijo actrices rubias y sofisticadas? Busco mujeres de mundo, verdaderas damas que se transformarán en prostitutas en el dormitorio». Alfred Hitchcock creía que las inglesas, alemanas o escandinavas son más interesantes, sexualmente hablando, que las latinas, italianas o francesas. Pensaba que el sexo no debe ostentarse, por eso nunca le interesaron las actrices –también rubias– como Marilyn Monroe o Brigitte Bardot, que «llevan el sexo colgado de su cuello, como si fuera una joya». Sin embargo, «una muchacha inglesa, con su aspecto de institutriz, es capaz de montarse en un taxi con usted y, ante su sorpresa, desabrocharle la bragueta»


portaaaaaaaaaaaaa


«Las rubias hacen mejor de víctimas. Son como la nieve virgen que muestra las huellas de sangre»

Alfred Hitchcock


Orden aleatorio


1. Kim Novak
(Chicago, Illinois, EEUU, 1933)

En Vértigo (1958)

kim novak


2. Grace Kelly
(Philadelphia, EEUU, 1929 – Mónaco, 1982)

En La Ventana Indiscreta (1954), Crimen Perfecto (1954) y Atrapa a un Ladrón (1955)

grafg


3. Ingrid Bergman
(Estocolmo, Suecia, 1915 – Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1982)

En Recuerda (1945), Encadenados (1946) y Atormentada (1949)

ingridd


4. Janet Leigh
(Merced, California, EEUU, 1927 – Beverly Hills, California, EEUU, 2004)

En Psicosis (1960)

jas


5. Tippi Hedren
(New Ulm, Minnesota, EEUU, 1930)

En Los Pájaros (1963) y Marnie, la Ladrona (1964)

tipi


6. Joan Fontaine
(Tokio, Japón, 1917 – Carmel-by-the-Sea, California, EEUU, 2013)

En Rebeca (1940) y Sospecha (1941)


7. Eva Marie Saint
(Newark, Nueva Jersey, EEUU, 1924)

En Con la Muerte en los Talones (1959)

eva a


8. Vera Miles
(Boise City, Oklahoma, EEUU, 1929)

En Falso Culpable (1956) y Psicosis (1960)

veraaa


9. Madeleine Carroll
(West Bromwich, Inglaterra, Reino Unido, 1906 – Marbella, España, 1987)

En 39 Escalones (1935) y Agente Secreto (1936)

madeke


10. Doris Day
(Cincinnati, Ohio, EEUU, 1924 – Carmel Valley Village, California, EEUU, 2019)

En El Hombre que Sabía Demasiado (1956)

doris


Mención extra: Marlene Dietrich
(Schöneberg, Alemania, 1901 – París, Francia, 1992)

En Pánico en la Escena (1950)

mare


Relacionado: TOP 15 Alfred Hitchcock

Relacionado: TOP 40 Actrices favoritas

Relacionado: TOP 10 Elenco actoral de Ingmar Bergman

post image

TOP 40 Cine de culto


PELÍCULA DE CULTO: «Cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de cultura popular, ya sea por su formato, su producción, su trama o su significado histórico. Las películas de culto son frecuentemente señaladas como polémicas debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos»

Wikipedia


Por orden cronológico


1. EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (Das Kabinett des Dr. Caligari)
Robert Wiene (ALE, 1920)

el gabine


2. HÄXAN: LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS (Häxan)
Benjamin Christensen (DIN/SUE, 1922). Docuficción

HAXXX


3. EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potyomkin)
Sergei M. Eisenstein (URSS, 1925)

El acorazado Potemkin (rus) 05


4. LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (La Passion de Jeanne d’Arc)
Carl Theodor Dreyer (FRA, 1928)


5. UN PERRO ANDALUZ (Un Chien Andalou)
Luis Buñuel & Salvador Dalí (FRA, 1929). Cortometraje

un pertumblr_lcsqu0AJMa1qe2w1uo1_1280


6. VAMPYR, LA BRUJA VAMPIRO (Vampyr – Der Traum des Allan Gray)
Carl Theodor Dreyer (ALE/FRA, 1932)


7. LA PARADA DE LOS MONSTRUOS (Freaks)
Tod Browning (EEUU, 1932)

freks


8. CIUDADANO KANE (Citizen Kane)
Orson Welles (EEUU, 1941)


9. MESHES OF THE AFTERNOON
Maya Deren & Alexander Hammid (EEUU, 1943). Cortometraje


10. RASHOMON (Rashômon)
Akira Kurosawa (JAP, 1950)

rasho,


11. EL SÉPTIMO SELLO (Det Sjunde Inseglet)
Ingmar Bergman (SUE, 1957)


12. EL CARNAVAL DE LAS ALMAS (Carnival of Souls)
Herk Harvey (EEUU, 1962)

carnival-of-souls-full-movie2


13. LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La Maschera del Demonio)
Mario Bava (ITA, 1960)


14. EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (l’Année Dernière à Marienbad)
Alain Resnais (FRA/ITA, 1961)france_2.jpg


15. ¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (What Ever Happened to Baby Jane?)
Robert Aldrich (EEUU, 1962)


16. ESTE PERRO MUNDO (Mondo Cane)
Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti & Franco Prosperi (ITA, 1962). Mondo

MONDO D


17. DJANGO
Sergio Corbucci (ITA/ESP, 1966)

django cartel


18. PERSONA
Ingmar Bergman (SUE, 1966)


19. MARKETA LAZAROVÁ
František Vláčil (CHE, 1967)


20. EL TOPO
Alejandro Jodorowsky (MEX, 1970)

el topof


21. LA NARANJA MECÁNICA (A Clockwork Orange)
Stanley Kubrick (GB, 1971)

la naranja


22. AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS (Aguirre der Zorn Gottes)
Werner Herzog (RFA, 1972)

AGUIRREE


23. CUERNO DE CABRA (Kozijat Rog)
Metodi Andonov (BUL, 1972)


24. MILÁN, CALIBRE 9 (Milano Calibro 9)
Fernando Di Leo (ITA, 1972)


25. THRILLER. A CRUEL PICTURE (Thriller – En Grym Film)
Bo Arne Vibenius (SUE, 1973)

urlx


26. LADY SNOWBLOOD (Shurayukihime)
Toshiya Fujita (JAP, 1973)

LADY SS


27. MORGIANA
Juraj Herz (CHE, 1973)


28. COFFY
Jack Hill (EEUU, 1973)


29. ILSA, LA LOBA DE LA SS (Ilsa, She Wolf of the SS)
Don Edmons (EEUU/RFA, 1974)

ilsa_she_wolf_of_ss_poster_05


30. EL QUIMÉRICO INQUILINO (Le Locataire)
Roman Polanski (FRA, 1976)

el quimer


31. SUSPIRIA
Dario Argento (ITA, 1977)


32. CABEZA BORRADORA (Eraserhead)
David Lynch (EEUU, 1977)

cabeza-borradora_62685


33. ZOMBI (Dawn of the Dead)
George A. Romero (EEUU, 1978)


34. STALKER
Andréi Tarkovski (URSS, 1979)


35. ARREBATO
Iván Zulueta (ESP, 1979)

arrebato


36. ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (Alien)
Ridley Scott (EEUU, 1979)


37. VIDEODROME
David Cronenberg (CAN, 1983)

videodrome_0004


38. AKIRA
Katsuhiro Ôtomo (JAP, 1988). Animación


39. EN EL GLOBO PLATEADO (Na Srebrnym Globie)
Andrzej Zulawski (POL, 1988)


40. TETSUO, EL HOMBRE DE HIERRO (Tetsuo)
Shinya Tsukamoto (JAP, 1989)

TETS


Mención extra: EL CABALLO DE TURÍN (A Torinói Ló)
Béla Tarr & Ágnes Hranitzky (HUN/FRA/ALE/SUI, 2011)


 

post image

FARAÓN


Pharaoh

Polonia, 1966. 145 min. C

Director: JERZY KAWALEROWICZ. Guión: Jerzy Kawalerowicz, Tadeusz Konwicki (Novela: Boleslaw Prus). Música: Adam Walacinski. Fotografía: Jerzy Woljcik. Intérpretes: Jerzy Zelnik, Wieslawa Mazurkiewicz, Barbara Brylska, Krystyna Mikolajewska, Ewa Krzyzewska, Piotr Pawlowski, Leszek Herdegen, Andrzej Girtler, Stanislaw Milski.


Cuando los elefantes luchan, la hierba es la que sufre

Proverbio africano


Jerzy Kawalerowicz (1922-2007), comunista afiliado al Partido Obrero Unificado de Polonia desde 1954 y figura destacada de la Escuela Polaca de Cine, es uno de los grandes cineastas de su país del siglo XX, si bien un tanto opacado por las figuras de R. Polanski, A. Wajda, A. Munk, W. Has, K. Kieslowski o K. Zanussi. De Kawalerowicz sobresale la poderosa imaginería y la profundidad de las ideas que circulan por sus películas, no obstante, siempre marcadas por la austeridad formal y ajustadas al retrato psicológico de los personajes. El director decía: «Cada película que realizo refleja el estado presente de mi experiencia de la vida, del arte, de los hombres y del amor».

Faraón (1966), uno de los escasos filmes polacos del socialismo que tuvo distribución internacional, es la séptima película de Jerzy Kawalerowicz, quien hacía ya cinco años había encontrado un hueco en el panorama de las cinematografías del Este con Madre Juana de los Ángeles (1961), una obra extraordinaria, de un estilo próximo a Bergman y Bresson, que narraba un caso de aparente posesión diabólica ocurrido en el siglo XVII en Loudun (Francia) –suceso que también sirvió a Ken Russell como inspiración de Los Demonios (1971)–. Dos años antes, Kawalerowicz había realizado otra célebre película, Tren de Noche (1959), un psicodrama frío y sugerente basado en situaciones vacías que homenajeaba a Extraños en un Tren, de A. Hitchcock.


Pharaoh-4-1140x600


Faraón es un meritorio esfuerzo para dotar al género histórico de verosimilitud y de una nueva ordenación narrativa y formal, de ningún modo comparable a la visión edulcorada y falaz proyectada por Hollywood. Kawalerowicz, sirviéndose de una traza sobria y reflexiva, renuncia al «cine-espectáculo» para introducirse en las tensiones mentales de sus personajes. Ello no evita que Faraón tenga la condición de superproducción, y es que su largo y dificultoso rodaje, financiado con amplio presupuesto, tuvo lugar en Europa, Asia y África e incluso contó con la participación del ejército ruso, que proporcionó más de 10.000 extras.

La película está basada en la novela «Faraón» (1895), de Boleslaw Prus (Aleksander Glowacki). Faraón da inicio con una introducción maravillosa a modo de metáfora en la que aparecen dos escarabajos disputándose una bola de estiércol (los coleópteros eran animales sagrados en el Antiguo Egipto). La acción se sitúa en el tumultuoso Egipto del II Periodo Intermedio (1800 a.C.-1550 a.C.) en tiempos del joven –e inexistente– Ramsés III (Jerzy Zelnik), quien accederá al trono tras la muerte de su padre. Kawalerowicz relata la denodada lucha entre el poder del faraón, que representa la esperanza de las masas oprimidas, y el creciente control político de los representantes de Dios en la tierra, los sumos sacerdotes, conspiradores y ambiciosos. Por otro lado, dirime el deseo de la sacerdotisa Kama (la bella Barbara Brylska) por Ramsés III, el amor de éste por la judía Sara (Krystyna Mikolajewska) y las relaciones del pueblo egipcio con fenicios, hebreos y asirios. Faraón, empujando la crónica histórica desde una perspectiva social y política e ideológica, es evidente que estableció un paralelismo con la situación de Polonia en el momento de su realización, una época de fuerte confrontación entre la Iglesia católica y las autoridades post-estalinistas por el control de Estado, aún sujeto al mando soviético.


1-F-271-11-800x800


En conjunto portentosa, la película destaca por su ambientación hiperrealista y su impecable y solemne puesta en escena, de todo punto abstemia. Para reforzar la credibilidad, Kawalerowicz fue asistido por el experto en egiptología Shadi Abdel Salam (director de la excelente Al-Mummia y también colaborador en Cleopatra), quien hizo de consultor histórico y supervisor de decoraciones, vestuario y accesorios. El paisaje, filmado bajo un sol abrasador, está poseído por los colores ocres y amarillentos del polvo del desierto, los cuales contrastan con las tonalidades azules del cielo y el río Nilo. Los exteriores pertenecen a espacios naturales de Egipto (pirámides y templo de Amón en Karnak) y a la ciudad de Bujará (Uzbekistán), rodeada del desierto de Kyzyl Kum, donde se rodaron las escenas bélicas. El laberinto y los claustrofóbicos interiores del palacio del faraón fueron recreados en los estudios Łódź de Polonia. Además del espacio, las interpretaciones hieráticas y contenidas, el particular tratamiento del sonido, los cánticos tribales y la especial cadencia del tiempo narrativo ayudan al espectador a viajar a un Egipto exótico y esplendoroso, a la vez que reconocible, de hace casi cuatro mil años.

Pharaoh, de Jerzy Kawalerowicz, es un puro y elevado ejercicio de cine: riguroso, cerebral y de efecto narcótico-estimulante. Una historia de poder, venganza y traiciones. Probablemente, la mejor película de cine histórico realizada, tanto por su brillantez visual como por su densidad intelectual. Asimismo, la más fiel aproximación al Antiguo Egipto y, paradójicamente, una de las pocas ficciones que no se ajustan a unos personajes y hechos históricos reales. Porque, como dice Rafael de España: «Lo que hace un buen filme histórico [y ‘Faraón’ es extraordinario] no es seguir los acontecimientos con el manual en la mano, sino reinterpretar su esencia dentro de un concepto moderno».


742fdd8566d2de3e2bddb7d9660318d3


 «Príncipe, permítame recordarle esto: la sapiencia en asuntos de Estado es patrimonio de los sacerdotes.
Sólo unos hombres al servicio de los dioses pueden alcanzar esta sapiencia»

Un sacerdote