post image

TOP 10 Barbara Steele


BARBARA STEELE (Birkenhead, Cheshire, Inglaterra, Reino Unido, 1937)
Mito vero e propio del cine gótico italiano



«Sabe que no es en su cuerpo –hermoso y muy dentro de los cánones– donde radica su fuerza real de mujer como medio de expresión erótica, sino que todo su atractivo lo consigue en ese mundo de insinuaciones que puede obtener de su rostro. Es la sexualidad de unos ojos penetrantes que pueden indicar frialdad o calor, desdén o sutil invitación; son unos labios grandes, llenos, que enmarcan una de las sonrisas más bellas y al mismo tiempo más cínicas de la historia del cine. Es lo que podríamos llamar el erotismo de la inteligencia, el que no basa su atractivo en la exposición de mayor o menor superficie epidérmica. Ella representa la amante perfecta, la que no tan solo ofrece su cuerpo, a la que no solamente nos impulsa su físico»

Antonio Camín. Los Hombres de la Fantasía: Barbara Steele, 1973


1. LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La Maschera del Demonio)
Mario Bava, 1960


2. EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK (l’Orribile Segreto del Dr. Hichcock)
Riccardo Freda, 1962

Barbara Steele in The Horrible Dr. Hichcock (1962)


3. DANZA MACABRA
Antonio Margueriti, 1964

danse-macabre (1)


4. UN ANGELO PER SATANA
Camillo Mastrocinque, 1967

angelopersatana5


5. EL PÉNDULO DE LA MUERTE (The Pit and the Pendulum)
Roger Corman, 1961

baraaaaaaaaaaa


6. LOS LARGOS CABELLOS DE LA MUERTE (I Lunghi Capelli della Morte)
Antonio Margueriti, 1964


7. LO SPETTRO
Riccardo Freda, 1963

spettr


8. AMANTES DE ULTRATUMBA (Amanti d’Oltretomba)
Mario Caiano, 1965

amanti ss


9. CINCO TUMBAS PARA UN MEDIUM (5 Tombe per un Medium)
Massimo Pupillo, 1965

cinco tumbas


10. VINIERON DE DENTRO DE… (Shivers)
David Cronenberg, 1975

vinieron de


 Mención extra: FELLINI, OCHO Y MEDIO (Otto e Mezzo)
Federico Fellini, 1963

ocho y me


Relacionado: TOP 35 Gótico italiano

Relacionado: TOP 40 Actrices favoritas

post image

TOP 40 Actores favoritos


1. Vincent Price
(St. Louis, Missouri, EEUU, 1911 – Los Ángeles, California, EEUU, 1993)

Películas favoritas: La Caída de la Casa Usher y En Compañía de Edgar Allan Poe


2.Max von Sydow
(Lund, Escania, Suecia, 1929 – París, Francia, 2020)

Películas favoritas: Pasión y El Séptimo Sello

max-vonn-ed


3. Gian Maria Volonté
(Milán, Italia, 1933 – Florina, Grecia, 1994)

Películas favoritas: Cristo se Paró en Éboli y Todo Modo

volll


4. Toshirō Mifune
(Qingdao, China, 1920 – Mitaka, Tokio, Japón, 1997)

Películas favoritas: Samurai Rebellion y El Infierno del Odio

toshi


5. Tatsuya Nakadai
(Gohongi, Tokio, Japón, 1932)

Películas favoritas: Harakiri y La trilogía de la Condición Humana

tatsu


6. Behrouz Vossoughi
(Khoy, Irán, 1938)

Películas favoritas: El Ciervo y Gheisar 


7. Alain Delon
(Sceaux, Altos de Sena, Francia, 1935)

Películas favoritas: El Silencio de un Hombre y El Eclipse

(stills 44550n) Alain Delon


8. Jean-Louis Trintignant
(Piolenc, Vaucluse, Francia, 1930)

Películas favoritas: El Gran Silencio y El Conformista

Portrait of Jean-Louis Trintignant (1972). Courtesy Film Forum/Photofest


9. Emil Jannings
(Rorschach, Suiza, 1884 – Strobl, Austria, 1950)

Películas favoritas: El Último y Fausto


10. Conrad Veidt
(Berlín, Alemania, 1893 – Hollywood, Los Ángeles, California, EEUU, 1943)

Películas favoritas: El Gabinete del Doctor Caligari y El Hombre que Ríe


11. Klaus Kinski
(Sopot, Ciudad libre de Dánzig/Polonia, 1926 – Lagunitas, California, EEUU, 1991)

Películas favoritas: Aguirre, la Cólera de Dios y Nosferatu, Vampiro de la Noche

Klaus Kinski (1926-1991), acteur allemand. Paris, 1977.


12. Boris Karloff
(Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1887 – Midhurst, Sussex, Inglaterra, Reino Unido, 1969)

Películas favoritas: La Momia y Satanás

borii


13. Oliver Reed
(Wimbledon, Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1938 – La Valeta, Malta, 1999)

Películas favoritas: Revolver y Cromosoma 3


14. Jeremy Irons
(Cowes, Isla de Wight, Inglaterra, Reino Unido, 1948)

Películas favoritas: Inseparables y La Misión

jeremy


15. James Stewart
(Indiana, Pensilvania, EEUU, 1908 – Beverly Hills, Los Ángeles, California, EEUU, 1997)

Películas favoritas: El Hombre que Mató a Liberty Valance y Vértigo


16. Peter Lorre
(Rózsahegy, Imperio austrohúngaro/Eslovaquia, 1904 – Hollywood, Los Ángeles, California, EEUU, 1964)

Películas favoritas: M, el Vampiro de Düsseldorf  y Las Manos de Orlac


17. Lino Ventura
(Parma, Italia, 1919 – Saint-Cloud, Francia, 1987)

Películas favoritas: A Todo Riesgo y Hasta el Último Aliento


18. Alberto Sordi
(Roma, Italia, 1920 – 2003)

Películas favoritas: El Marqués de Grillo y Mafioso


19. Paul Muni
(Leópolis, Imperio austrohúngaro/Ucrania, 1895 – Montecito, California, Estados Unidos, 1967)

Películas favoritas: Scarface y Soy un Fugitivo


20. Anatoliy Solonitsyn
(Bogorodsk, Nizhni Nóvgorod, URSS, 1934 – Moscú, URSS, 1982)

Películas favoritas: Stalker y Andrei Rublev


21. Erland Josephson
(Estocolmo, Suecia, 1923 – 2012)

Películas favoritas: Pasión y La Mirada de Ulises

josephson


22. Peter Cushing
(Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977)

Películas favoritas: El Cerebro de Frankenstein y La Gorgona


23. Henry Fonda
(Grand Island, Nebraska, EEUU, 1905 – Los Ángeles, California, EEUU, 1982)

Películas favoritas:Hasta que Llegó su Hora y Doce Hombres sin Piedad


24. Joseph Cotten
(Petersburg, Virginia, EEUU, 1905 – Los Ángeles, California, EEUU, 1994)

Películas favoritas: El Tercer Hombre y Jennie

joseph


25. Franco Nero
(San Próspero, Parma, Italia, 1941)

Películas favoritas: Django y El Día de la Lechuza


26. Marcello Mastroianni
(Fontana Liri, Italia, 1924 – París, Francia, 1996)

Películas favoritas: Fellini, Ocho y Medio y Los Camaradas

MarcelloMastroianni


27. Charles Chaplin
(Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977)

Películas favoritas: El Chico y Charlot Emigrante


28. Tomás Milián
(La Habana, Cuba, 1933 – Miami, Florida, EEUU, 2017)

Películas favoritas: La Vittima Designata y Cara a Cara


29. Jeff Goldblum
(Pittsburgh, Pensilvania, EEUU, 1952)

Películas favoritas: La Mosca y La Invasión de los Ultracuerpos 


30. Nikolay Cherkasov
(San Petersburgo, Rusia, 1903 – 1966)

Películas favoritas: Iván el Terrible. Parte I  y Alexander Nevsky


31. James Cagney
(Lower East Side, Nueva York, EEUU, 1899 – Stanfordville, Nueva York, EEUU, 1986)

Películas favoritas: Los Violentos Años Veinte y Al Rojo Vivo


32. José Luis López Vázquez
(Madrid, España, 1922 – 2009)

Películas favoritas: La Cabina y Mi Querida Señorita


33. Gunnar Björnstrand
(Estocolmo, Suencia, 1909 – 1986)

Películas favoritas: Los Comulgantes y Como en un Espejo   


34. Lee Van Cleef
(Somerville, Massachusetts, EEUU, 1925 – Los Ángeles, California, EEUU, 1989)

Películas favoritas: La Muerte tenía un Precio y El Halcón y la Presa


35. Fernando Rey
(La Coruña, España, 1917 – Madrid, 1994)

Películas favoritas: Elisa, Vida Mía y Viridiana


36. Mads Mikkelsen
(Copenhague, Dinamarca, 1965)

Películas favoritas: La Caza y Un Asunto Real


37. Humphrey Bogart
(Nueva York, EEUU, 1899 – Los Ángeles, California, EEUU, 1957)

Películas favoritas: En un Lugar Solitario y Casablanca


38. Zbigniew Cybulski
(Raión de Sniatyn, Ucrania, 1927 – Breslavia, Polonia, 1967)

Películas favoritas: Cenizas y Diamantes y El Manuscrito encontrado en Zaragoza


39. Bruno Ganz
(Zúrich, Suiza, 1941 – 2019)

Películas favoritas: La Eternidad y un Día y Nosferatu, Vampiro de la Noche


40. Daniel Olbrychski
(Łowicz, Polonia, 1945)

Películas favoritas: La Tierra de la Gran Promesa y Potop


Mención extra: Jacinto Molina/Paul Naschy
(Madrid, 1934 – 2009​)

Películas favoritas: La Noche de Walpurgis y El Huerto del Francés


Relacionado: TOP 40 Actrices favoritas

Relacionado: TOP 10 Actores de spaguetti western

post image

TOP 40 Actrices favoritas


1. Liv Ullmann
(Tokio, Japón, 1938)

Películas favoritas: Persona y Pasión


2. Hideko Takamine
(Hakodate, Hokkaidō, Japón, 1924 – Tokio, Japón, 2010)

Películas favoritas: Nubes Flotantes y Tormento


3. Barbara Steele
(Birkenhead, Cheshire, Inglaterra, Reino Unido, 1937)

Películas favoritas: La Máscara del Demonio y El Horrible Secreto del Dr. Hichcock


4. Ingrid Tullin
(Sollefteå, Suecia, 1926 – Estocolmo, Suecia, 2004)

Películas favoritas: Los Comulgantes y El Silencio

ingrid-thulin-178555-photo-large-1


5. Kinuyo Tanaka
(Shimonoseki, Prefectura de Yamaguchi, Japón, 1909 – Hongō, Tokio, Japón, 1977)

Películas favoritas: El Intendente Sansho y Vida de Oharu, Mujer Galante


6. Marlene Dietrich
(Schöneberg, Alemania, 1901 – París, Francia, 1992)

Películas favoritas: Testigo de Cargo y El Ángel Azul


7. Lillian Gish
(Springfield, Ohio, EEUU, 1893 – Nueva York, EEUU, 1993)

Películas favoritas: El Viento y Lirios Rotos

Lillian_NRFPT_02


8. Ingrid Bergman
(Estocolmo, Suecia, 1915 – Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1982)

Películas favoritas: Encadenados y Luz que Agoniza


9. Anna Magnani
(Roma, Italia, 1908 – 1973)

Películas favoritas: Mamma Roma y Bellísima


10. Gloria Grahame
(Los Ángeles, California, EEUU, 1923 – Nueva York, EEUU, 1981)

Películas favoritas: En un Lugar Solitario y Deseos Humanos


11. Setsuko Hara
(Yokohama, Japón, 1920 – 2015)

Películas favoritas: Cuentos de Tokio y Primavera Tardía


12. Bette Davis
(Lowell, Massachusetts, EEUU, 1908 – Neuilly-sur-Seine, París, Francia, 1989)

Películas favoritas: ¿Qué fue de Baby Jane?  y Eva al Desnudo


13. Ayako Wakao
(Tokio, Japón, 1933)

Películas favoritas: A Wife Confesses y Red Angel


14. Claudia Cardinale
(La Goleta, Túnez, 1938)

Películas favoritas: Hasta que llegó su Hora y La Chica con la Maleta


15. Emmanuelle Riva
(Cheniménil, Francia, 1927 – París, Francia, 2017)

Películas favoritas: Hiroshima, Mon Amour  y Léon Morin, Sacerdote


16. Stéphane Audran
(Versalles, Francia, 1932 – 2018)

Películas favoritas: El Carnicero y La Mujer Infiel


17. Irene Papas
(Chiliomodi, Corinthia, Grecia, 1926 – 2022)

Películas favoritas: Iphigenia y Ilektra


18. Joan Crawford
(San Antonio, Texas, EEUU, 1904 –  Nueva York, EEUU, 1977)

Películas favoritas: ¿Qué fue de Baby Jane?  y Johnny Guitar

joan cr


19. Margarita Terekhova
(Turinsk, Rusia, 1942)

Películas favoritas: El Espejo y Monolog


20. Monica Vitti
(Roma, Italia, 1931 – 2022)

Películas favoritas: El Eclipse y El Desierto Rojo


21. Susan Taslimi
(Rasht, Irán, 1950)

Películas favoritas: Ballad of Tara y Bashu, el Pequeño Extranjero


22. Jeanne Moureau
(París, Francia, 1928 – 2017)

Películas favoritas: Ascensor para el Cadalso y La Noche


23. Alida Valli
(Pola, Reino de Italia/Croacia, 1921 – Roma, Italia, 2006)

Películas favoritas: El Tercer Hombre y Senso


24. Florinda Bolkan
(Uruburetama, Ceará, Brasil, 1941)

Películas favoritas: Le Orme y Una Lagartija con Piel de Mujer


25. Bibi Andersson
(Estocolmo, Suecia, 1935 – 2019)

Películas favoritas: Persona y Pasión


26. Romy Schneider
(Viena, Austria, 1938 –  Distrito VII, París, Francia, 1982)

Películas favoritas: Luis II de Baviera, el Rey Loco y Lo Importante es Amar 


27. Anita Strindberg
(Suecia, 1938)

Películas favoritas: La Cola del Escorpión y ¿Quién la ha Visto Morir?


28. Barbara Shelley
(Marylebone, Londres, Inglaterra, Reino Unido, 1933 – 2021)

Películas favoritas: Drácula, Príncipe de las Tinieblas y La Gorgona


29. Catherine Deneave
(Distrito XVII, París, Francia, 1943)

Películas favoritas: Tristana y Repulsión

CATHERF


30. Małgorzata Braunek
(Szamotuły, Polonia, 1947 – Varsovia, Polonia, 2014)

Películas favoritas: Potop y Diabel


31. Jana Brejchová
(Praga, Chequia, 1940)

Películas favoritas: Higher Principle y El Barón Fantástico


32. Simone Signoret
(Wiesbaden, Alemania, 1921 – Autheuil-Authouillet, Alta Normandía, Francia, 1985)

Películas favoritas: Las Diabólicas y París, Bajos Fondos

simonne


33. Pam Grier
(Winston-Salem, Carolina del Norte, EEUU, 1949)

Películas favoritas: Coffy y Foxy Brown 


34. Sandrine Bonnaire
(Gannat, Francia, 1967)

Películas favoritas: La Ceremonia y Sin Techo ni Ley


35. Erika Blanc
(Gargnano, Brescia, Lombardía, Italia, 1906 – Rochester, Nueva York, EEUU, 1985)

Películas favoritas: Operazione Paura y Así de Dulce, Así de Maravillosa


36. Meiko Kaji
(Chiyoda, Tokio, 1947)

Películas favoritas: Lady Snowblood  y Female Prisoner #701: Scorpion


37. Iva Janžurová
(Žirovnice, Checoslovaquia, 1941)

Películas favoritas: Morgiana y Carriage to Vienna


38. Taraneh Alidoosti
(Teherán, Irán, 1984)

Películas favoritas: El Viajante y I Am TaranehI Am Fifteen Years Old


39. Geneviève Bujold
(Montreal, Canadá, 1942)

Películas favoritas: Inseparables y Fascinación 


40. Lauren Bacall
(El Bronx, Nueva York, EEUU, 1924 – Manhattan, Nueva York, EEUU, 2014)

Películas favoritas: El Sueño Eterno y La Senda Tenebrosa


Mención extra: Ana Torrent
(Madrid, España, 1966)

Películas favoritas: El Espíritu de la Colmena y Cría Cuervos

AnaTorrentConSuMuñeca-1973-p


Relacionado: TOP 10 Musas rubias de Hitchcock

Relacionado: TOP 40 Actores favoritos

 

post image

SUSPIRIA


Suspiria

Italia, 1977. 101 min. C

Dirección: DARIO ARGENTO. Guion: Daria Nicolodi, Dario Argento. Música: Goblin, Dario Argento. Fotografía: Luciano Tovoli. Intérpretes: Jessica Harper, Stefania Casini, Flavio Bucci, Udo Kier, Miguel Bosé, Rudolf Schündler, Joan Bennett, Alida Valli.


¡Oh, Belleza, caminas sobre muertos y de ellos te burlas!
Entre tus joyas el Horror no es la menos preciada,
y el Crimen, entre tus broches más lujosos,
baila amorosamente en tu vientre orgullosos

Himno a la Belleza. Charles Baudelaire


Sinfonía de los horrores donde los poderes ocultos y malignos descargan un alud de paroxismo, delirio y estremecimiento. Una película que sobresale por encima de cualquier otra por la pura intensidad de la experiencia de verla y oírla. Plagada de efectos audiovisuales chocantes, Suspiria inventa una mirada perturbada situando al espectador en un estado perceptivo en el límite de lo incómodo e insoportable. El filme de Dario Argento (Roma, 1940) es venerado como una tardía y sofisticada pieza de culto dentro de un tipo de cine de terror que pasó.


Suspiria-021


Hijo de una época y una ornamentación, Argento había alcanzado la cima estética del giallo con el filme-puente Profondo Rosso (1975). Dos años después inició el tríptico nigromántico de Las Tres Madres: Mater Suspiriorum, Mater Tenebrarum y Mater Lacrimarum, tres antiguas brujas que vivían, respectivamente, en Friburgo, Nueva York y Roma. La trilogía, inspirada en cierta tradición ocultista europea y en el poema Levana y Nuestras Señoras del Dolor de la obra Suspiria de Profundis (1845), escrita por el opiómano Thomas de Quincey, fue finalmente conclusa con la mediocre La Terza Madre (2007), en las antípodas de la sugestión de Inferno (1979) y su predecesora Suspiria (1977), ambas rodadas en la ya lejana década de los 70.

La leyenda al completo la contará en el prólogo de Inferno la voz en off del arquitecto Varelli: «Yo, Varelli, arquitecto residente en Londres, conocí a la Tres Madres y levanté sus tres casas. Una en Roma, otra en Nueva York y la tercera en Friburgo, Alemania. Demasiado tarde comprendí que desde esas tres casas, las Tres Madres ejercían su dominio sobre el mundo, expandiendo dolor, lágrimas y oscuridad. Mater Suspiriorum, la mayor de las tres, vive en la casa de Friburgo. Mater Lacrimarum, la más hermosa de las hermanas, ocupa la de Roma. Mater Tenebrarum, la más joven y cruel de las tres, controla Nueva York».


jhb


Quien aportó una especial sensibilidad italiana contemporánea al género del thriller tras haber rodado (hasta Suspiria) cuatro referenciales gialli (su conocida trilogía zoológica, con L’uccello dalle Piume di Cristallo como punta de lanza, y Profondo Rosso) accede ahora a las profundidades del horror abstracto, esotérico y apocalíptico, un territorio con cierto aroma lovecraftiano en el que predominan los elementos sobrenaturales y las exacerbaciones oníricas, algo que se mantendría en Inferno.

Suspiria, cuyo guión fue escrito por el mismo Argento y la que por entonces era su compañera sentimental, la actriz Daria Nicoladi (protagonista en Profondo Rosso), se construye como un perverso cuento de hadas (brujas) moderno con visos de pesadilla. Su trama, más febril que racional, transcurre en una antigua academia de danza de Friburgo, la Tanz Akademie, albergada en una mansión estrambótica provista de pasillos laberínticos, colores estupefacientes y una fachada que es una copia casi exacta del Haus zum Walfich, notable edificio histórico de la ciudad alemana donde el pensador Erasmo de Rotterdam escribió Elogio a la Locura (1511).


5751


La película cuenta el viaje de una virgen inocente, la joven bailarina americana Suzy Banyon (interpretada por Jessica Harper), que llega interna a la prestigiosa academia directamente desde Nueva York a fin de perfeccionar sus estudios de ballet. La víctima/heroína Suzy irá siendo testigo de las terribles muertes e inusitados hechos rayanos lo paranormal que empiezan a sucederse en la institución, poblada por una maraña de personajes extravagantes y de comportamientos sospechosos (una profesora tipo gimnasta soviética hiperciclada, un pianista ciego acompañado de su perro lazarillo, un niño lúgubre de colores hiposaturados, el imberbe Miguel Bosé, el resto de alumnas).

Finalmente, la ingenua protagonista, cual Alicia en el Otro Lado, descubrirá que la Tanz Akademie no es lo que aparenta, sino que en realidad es la antesala que conduce al corazón mismo del Mal, regentado por un poderoso sabbat de brujas al mando de Helena Markosstá (inspirada en la ocultista rusa Helena Blavatsky, impulsora de la teosofía moderna), «La Reina Negra», más conocida como Mater Suspiriorum, la más vieja y sabia de Las Tres Madres.


3


Influida estéticamente por Mario Bava y, según confesión propia de Argento, también por Blancanieves y los Siete Enanitos, de Walt Disney, Suspiria fue la última película filmada en Technicolor. Contando con la imprescindible complicidad del director de fotografía Luciano Tovoli, los colores oro, rojo, azul y verde, antinaturales y segmentados, se contrastan con violencia, como si sangraran de la pantalla; mientras, la luz cobra una vida fluctuante, febrilmente policroma. Todo como una especie de traducción a términos pop del lenguaje visual del Expresionismo, con sus elementos destinados a provocar asombro y potenciar la atmósfera.

La utilización de la arquitectura volumétrica y art-decó, la geometría y vidriosidad de algunas formas y la apabullante y obsesiva banda sonora del magnífico –y habitual en la obra del italiano– grupo de ópera-rock Goblin, con su líder Claudio Simonetti y sus subliminales voces que susurran «witch!», acentúan el ambiente opresivo y mágico del filme y ayudan a recrear un universo alucinatorio en el que conviven la fisicidad de crímenes sangrientos de vena giallesca y la sugerente amenaza de lo intangible.



Suspiria, atrapada en una rara poética de los enigmas, ha sido considerada en varios países como cine de arte. La obra maestra de Dario Argento es una suerte de iniciación maligna tanto para la protagonista Suzy como para el espectador, una explosión de estilo sin precedentes en la tradición del fantastique internacional.


«A la brujas, aliadas del mal, les gusta la retórica clásica del asesinato, les gustan los procedimientos artificiales del crimen»

Dario Argento o la Alquimia del Miedo. Salvador Bernabé


post image

ESPÍRITU DE LA COLMENA, EL


El Espíritu de la Colmena

España, 1973. 94 min. C

Dirección: VÍCTOR ERICE. Guión: Ángel Fernández Santos, Víctor Erice. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Luis Cuadrado. Intérpretes: Ana Torrent, Isabel Tellería, Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Laly Soldevilla, José Villasante.


 «El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión ‘El espíritu de la colmena’ para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender»

Víctor Erice


Tres largometrajes realizados en solitario, tres obras de arte. Víctor Erice (Karrantza, 1940) es uno de los directores-autores más prestigiosos y admirados del cine europeo. El éxito internacional llegó con su ópera prima, El Espíritu de la Colmena (1973), probablemente la cinta más bella del cine español. Hubo de pasar una década hasta el estreno de su segunda película, la inacabada El Sur (1983), tan espléndida como la precedente. Su tercera maravilla, con el mismo intervalo de tiempo, fue El Sol del Membrillo (1992), un filme-documental en el que participa Antonio López mientras pinta un árbol membrillero de su jardín madrileño. Lamentablemente, al margen de varios largometrajes colectivos, mediometrajes y cortometrajes, Erice no ha filmado nuevos proyectos.

Mantenido al margen de cualquier objetivo de éxito y reconocimiento profesional, Erice ha creado su obra con la soberanía propia del artista. El vasco tiene la cualidad de redescubrir el cine cada vez que rueda, como Ozu. Cuenta historias que siguen la senda de un misterio que nunca desvela del todo y dota a sus películas de una poética inalcanzable para la mayoría de directores. Su cine está hecho de miradas, silencios y ausencias, sólo con la imborrable huella del tiempo como único testigo. Con un estilo tan personal que trasciende a los géneros, utilizando los elementos de forma similar a como lo hace la pintura y con suma sensibilidad y sosiego, Erice ha explorado en su breve pero intensa filmografía el inabarcable universo de la infancia, la memoria y la naturaleza del cine (mítica y reveladora).



«Érase una vez…» así comienza El Espíritu de la Colmena– en un pequeño pueblo de casas apiñadas de la meseta castellana, en plena posguerra española a principios de los años 40. Cuatro personajes componen el núcleo familiar: Fernando (Fernando F. Gómez), un padre misántropo que encierra su mundo en el estudio de las abejas, Teresa (Teresa Gimpera), una madre callada que escribe cartas a un antiguo amor quizás ya muerto, y dos hermanas de ocho y seis años, Isabel (Isabel Tellería) y Ana (Ana Torrent), quienes verán El Doctor Frankenstein en un pase de cine ambulante. Erice, que muestra un país arruinado por recuerdos recientes y demasiado dolorosos para ser mencionados, busca la esperanza en la mente inocente de la niña más pequeña, impresionada tras mirar la película de James Whale y por la posibilidad de que la criatura esté viva, tal y como le confiesa a su hermana mayor.

Los padres, recluidos en sus celdillas afectivas, sueñan con otros lugares y apenas conversan con sus hijas. La realidad, sin embargo, resulta aplastante: en una granja abandonada del pueblo se esconde un fugitivo político, a quien la fascinada Ana toma por el espíritu errante del monstruo de Frankenstein. Visión sensitiva sobre el mundo de los niños, El Espíritu de la Colmena es un canto extraordinario a la imaginación (creadora, no meramente de fantaseo) que, ayudada por un guión magnífico de apenas cinco páginas, rehúsa congelarse en una sola intención y aborda temas tan complejos como el miedo y la confusión infantil, la atracción por el enigma, la insatisfacción familiar, la soledad, el paso del tiempo y el aislamiento en una época amarga.


espiritu_colmena


El Espíritu de la Colmena, inicialmente, se concibió como una película de terror en blanco y negro y de influencias expresionistas, algo que debido a la falta de presupuesto no pudo llevarse a cabo, aprovechando entonces Erice y Ángel F. Santos para hacer algo más personal y menos vinculado al fantástico. El filme fue rodado en el pueblo de Hoyuelos (Segovia) y contó con el soporte del productor Elías Querejeta (La Caza, Cría Cuervos, Elisa, Vida MíaEl Desencanto, El Sur) y con el exquisito oficio del director de fotografía Luis Cuadrado (alumno de Teo Escamilla), quien inmortalizó para siempre esa luz cálida, en penumbras y hecha del color de la miel para los interiores, en contraste con la luz fría y el cielo gris de los exteriores. Los encuadres están próximos a Carl Th. Dreyer y recuerdan tanto a los lienzos de Vilhelm Hammershøi como a los de Johannes Vermeer. El diálogo es escaso y simbólico, construyéndose el lenguaje con las imágenes y el tono del susurro. Por su parte, la música compuesta por Luis de Pablo usa viejas canciones infantiles y contribuye a acentuar el carácter evocador y nostálgico del cuento.

En relación al trabajo con actores, Víctor Erice recuerda a los recursos del iraní Abbas Kiarostami y recoge fórmulas del cine documental, como cuando utiliza la cámara para captar el instante expresivo. Mención aparte merece la que fue musa del Nuevo Cine Español, la pequeña y embelesante Ana Torrent, provista de unos ojos cristalinos llenos de interrogantes y vida y una mirada inocente y escrutadora que seguramente sea la mirada infantil más bonita del cine universal junto a la de Subir Bannerjee/Apu en Pather Panchali. «No hubiera existido ‘El Espíritu de la Colmena’ si no nos encontramos con Ana Torrent», declaró el director. El Espíritu de la Colmena es pura poesía visual, un pozo sin fondo de sensaciones y emociones, las que uno vive, pregunta y siente.


pott


ANA: “¿Por qué el monstruo mata a la niña y por qué lo matan después a él?”

ISABEL: “No lo matan, y a la niña tampoco”

ANA: “¿Y tú cómo lo sabes? ¿Cómo sabes que no muere?”

ISABEL: “Porque en el cine todo es mentira, es un truco. Además, yo lo he visto vivo”

ANA: “¿Dónde?”

ISABEL: “En un lugar que yo sé, cerca del pueblo. La gente no lo puede ver; él sólo sale de noche”

ANA: “¿Es un fantasma?”

ISABEL: “No, es un espíritu”

ANA: “¿Cómo el que dice la señora Lucía?”

ISABEL: “Sí, pero los espíritus no tienen cuerpo. Por eso no se les puede matar”

ANA: “Pero el de la película tenía brazos, pies, tenía de todo”

ISABEL: “Eso es cuando los espíritus se disfrazan para salir a la calle”

ANA: “… Y si sale sólo de noche, ¿cómo puedes tú hablar con él?”

ISABEL: “Ya te he dicho que es un espíritu. Si eres mi amiga, puedes hablar con él cuando quieras. Cierra los ojos y lo llamas”


post image

ÁNGEL EXTERMINADOR, EL


El Ángel Exterminador

México, 1962. 90 min. B/N

Dirección: LUIS BUÑUEL. Guion: Luis Buñuel, Luis Alcoriza. Música: Raúl Lavista. Fotografía: Gabriel Figueroa. Intérpretes: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto, Claudio Brook, César del Campo, Antonio Bravo.


«O estás hecho igual que el resto de la humanidad civilizada, o eres orgulloso e íntegro como Buñuel.
Y si eres orgulloso e íntegro, eres anarquista y tiras bombas»

Henry Miller


En la obra de Luis Buñuel Portolés (1900-1983) nada es verdad y todo está permitido. Simpatizante del Ultraísmo en su rama anarquista y «ateo gracias a Dios», el director aragonés causó sensación en París en 1929 con Un Perro Andaluz, un cortometraje que fue aclamado entre sus élites culturales al diferir del cine vagamente simbolista de la vanguardia francesa. Irreverente y hecha de fragmentos del inconsciente, esta ópera prima fue fruto de la imaginación de dos jóvenes mentes: la de Luis Buñuel, de 29 años, y la de Salvador Dalí, de 25, ambas poseedoras de un talento tan singular como genial. La mayoría de películas de Buñuel se integrarán en la industria del cine mexicano y francés debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista. A partir de Viridiana (1961), la carrera del cineasta se centró en lo absurdo de las ceremonias cotidianas y los vanos esfuerzos de la burguesía por mantener la dignidad. Tras ese filme, Buñuel realizó El Ángel Exterminador, producida en México por Gustavo Alatriste y cuyo título tomó prestado de su amigo y dramaturgo José Bergamín. Después de verla, Alatriste confesó: «No he entendido nada, pero es una película maravillosa».


l-ange-exterminateur-el-angel-exterminador-01-05-1963-16-12-1962-1-g


El Ángel Exterminador es una obra coral realizada a partir del libreto «Los Náufragos de la calle Providencia», escrito por el mismo Buñuel con aportaciones del también exiliado Luis Alcoriza. Un texto de hálito subversivo, enigmas insólitos y hondas obsesiones susceptibles de ser interpretadas desde múltiples prismas sociales, políticos, morales y sexuales. Buñuel, apuntando a la esterilidad de algunas vidas ociosas, conjuga con lucidez aislamiento, frustración, ironía, angustia, horror y perturbación absurda. El filme es una declaración surrealista alrededor de un grupo de adinerados burgueses que, por razones crípticas, no consiguen salir del salón de la mansión del matrimonio Nóbile (en la calle Providencia) a la que han estado invitados a cenar. La extraña situación se alarga por horas, hasta días, cuando las buenas costumbres y la inicial cordialidad se transforman en el más primitivo y brutal instinto de supervivencia. El alimento escasea, la basura se acumula y los comensales, en medio de una especie de vacío cósmico, enferman y duermen donde pueden. Advertidas las autoridades del enigmático suceso, la casa es declarada en cuarentena.

Articulada como una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma, El Ángel Exterminador es una película de catástrofe, de epidemia y naufragio, sólo que en un lujoso interior burgués con el comportamiento refinado de la aristocracia llevado a sus más humillantes límites de degradación.



El argumento se envuelve dentro de un contexto fantástico que recuerda a Jorge Luis Borges, siendo el motivo del encierro pura disquisición psicológica, aparentemente absurda pero necesaria como detonante, donde el mito del eterno retorno es la clave. El clima terrible y sofocante que recorre la cinta quedan atenuados por lo esperpento que destila el conjunto y por el tono anecdótico con que avanza la narración. En un mismo decorado y con una planificación metódica del espacio y los encuadres, se hilvanan viñetas variadas y diálogos cruzados y cortos. Comentarios hirientes como «huele usted a hiena» y «vivimos en una pocilga como cerdos, me dan asco todos ustedes, les detesto», o frases como «lo que desde niño he odiado más, la grosería, la violencia y la suciedad, son ahora nuestros compañeros inseparables, es preferible la muerte», resumen en esencia el cariz que toma la película.

Extraña, misteriosa, desasosegante, compleja, genial. El Ángel Exterminador, una pieza imprescindible de L. Buñuel sustentada en el enigma de la condición humana. El mismo Buñuel, como si fuese uno más de los espectadores golpeados, en una entrevista recogida en el libro «Buñuel por Buñuel» (1993), se preguntaba: «¿Por qué no se entienden? ¿Por qué no llegan juntos a una solución para salir de la casa?».


portaa


«Si el filme que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones. El autor declara no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Quizá la explicación de ‘El Ángel Exterminador’ sea que, racionalmente, no hay ninguna»

Luis Buñuel, en la presentación de la película


post image

TOP 10 Claude Chabrol


CLAUDE CHABROL (París, Francia, 1930 – 2010)
Un «traidor» de la politique des auteurs de la Nouvelle Vague. Cruel retratista de la miserias de la burguesía


1986, Paris, France --- French director, screenwriter and producer Claude Chabrol. --- Image by © Didier OlivrÈ/Corbis


«No existe una Nueva Ola, sólo existe el mar»

Claude Chabrol


1. EL CARNICERO
(Le Boucher, 1970)


2. LA MUJER INFIEL
(La Femme Infidèle, 1969)

mujer in


3. AL ANOCHECER
(Juste Avant la Nuit, 1971)

al anocjhe


4. LAS CIERVAS
(Les Biches, 1968)

las ciergf


5. LA CEREMONIA
(La Cérémonie, 1995)

la cere


6. ACCIDENTE SIN HUELLA
(Que la Bête Meure, 1969)

ACC


7. UN ASUNTO DE MUJERES
(Une Affaire de Femmes, 1988)

un asn


8. INOCENTES CON MANOS SUCIAS
(Les Innocents aux Mains Sales, 1975)

INOCE


9. EN EL CORAZÓN DE LA MENTIRA
(Au Coeur du Mensonge, 1999)

en el coraz


10. LA RUPTURA
(La Rupture, 1970)

LA RUPTUA


 Mención extra: EL BELLO SERGIO
(Le Beau Serge, 1958)

el belll


Relacionado: TOP 30 Directores favoritos

post image

KILLER (EL ASESINO), THE


Dip Huet Seung Hun

Hong Kong, 1989. 111 min. C

Dirección: JOHN WOO. Guión: John Woo. Música: Lowell Lowe. Fotografía: Wong Wing-Hang. Intérpretes: Chow Yun-Fat, Danny Lee, Sally Yeh, Chu Kong, Kenneth Tsang, Shing Fui-On, Wing-Cho Yip, Fan Wei Yee, Barry Wong, Parkman Wong.


«Las palomas son bellísimas, como las mujeres. Para mí representan la paz, el amor y la pureza»

John Woo


The Killer es la verdadera cumbre ética y estética del chino John Woo (Cantón, 1946). Protegido por el famoso director de cine de artes marciales Chang Cheh, Woo se inició en la industria cinematográfica colaborando para la mítica Shaw Brothers. Más tarde, hacia mediados de la década de los ochenta, revolucionaría el concepto de acción que entonces se tenía en Hong Kong.

Con la exitosa A Better Tomorrow (1986) el cineasta germinó un nuevo estilo denominado Heroic Bloodshed («derramamiento de sangre heroico»), el cual alude a violentos thrillers de policías y gángsters repletos de carga dramática y con el honor y la camaradería como seña temática más reconocible. Tras realizar películas como The Killer (1989), Una Bala en la Cabeza (1990) y Hard Boiled (1992), John Woo se perdió en el encorsetamiento del filón hollywoodense, ya sin la libertad artística y creativa que le había acompañado hasta ese momento.


por


The Killer es un melodrama de acción sobre un asesino a sueldo solitario e implacable, pero emocional y con principios (Chow Yun-Fat). Torturado por sus remordimientos, intenta ganar dinero matando para pagar la operación de córnea que necesita una cantante (Sally Yeh), accidentalmente ciega debido a la deflagración del arma de fuego en uno de sus asesinatos. Mientras, un duro y desencantado policía (Danny Lee) aprende a respetar al asesino para poder seguir sus pasos y, finalmente, verse las caras en un duelo final contra las tríadas de Hong Kong.

Producida por Tsui Hark y protagonizada por el entonces desconocido Chow Yun-Fat –actor fetiche del director–, The Killer entremezcla amistad masculina, honor, lealtad y redención. Woo está interesado en mostrar el pathos humano y la lucha por alcanzar valores éticos en una sociedad corrupta y cruel. El filme respira aires del polar francés (Woo cita El Silencio de un Hombre de Melville) y del cine negro americano, aderezado con un tratamiento de la violencia tipo Peckinpah y hasta con toques de revista pulpThe Killer impone definitivamente el universo trágico y melancólico de su autor, carácter que parece perseguir inexorablemente a sus personajes.


2qna4aq


El logro del cine del John Woo más puro ha sido combinar el imponente dramatismo y tensión emocional que destilan sus imágenes con la extrema violencia y sentido coreográfico que rebosa la acción: balística, frenética, casi orgiástica. Descrita The Killer por su director como un “poema romántico”, está afectada de colores azulones con fondos marinos y posee un lirismo visual y un empleo de la cámara lenta arrebatadores, sin olvidarnos de una bonita banda sonora. Con todo, se convirtió en un punto de inflexión en la cinematografía asiática y una obra maestra de la pólvora y sangre impecablemente controlada dentro de la acción made in Hong Kong. El John Woo definitivo.



post image

INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS, LA


Invasion of the Body Snatchers

Estados Unidos, 1978. 115 min. C

Dirección: PHILIP KAUFMAN. Guión: W. D. Richter (Novela: Jack Finney). Música: Denny Zeitlin. Fotografía: Michael Chapman. Intérpretes: Donald Sutherland, Brooke Adams, Leonard Nimoy, Jeff Goldblum, Veronica Cartwright, Art Hindle, Lelia Goldoni, Kevin McCarthy, Don Siegel, Tom Luddy, Michael Chapman.


– Esa no es mi mujer.

– Venga, hombre, quizá esté algo nervioso, tranquilícese.

– Le digo que esa no es mi mujer…


La Invasión de los Ultracuerpos, que resucita nuevamente la novela de Jack Finney (1954), es una de las mejores películas modernas de ciencia ficción, superior al filme original, La Invasión de los Ladrones de Cuerpos (Don Siegel, 1956), al que guarda gran respeto y lo enriquece con nuevos y fascinantes matices. Al igual que la novela y su predecesora, la película de Kaufman y el guionista W. D. Richter es el reflejo de la época y la sociedad del momento en que se rueda. Si la pesadilla paranoica de Siegel, rodada bajo los auspicios de la Guerra Fría, se interpretó en clave política y como una crítica a la Caza de Brujas o el reflejo del temor a una hipotética invasión soviética, La Invasión de los Ultracuerpos, en la que la acción se traslada del pueblo de Santa Mira a la gran metrópolis de San Francisco, se adentra en una fantasmagoría contemporánea del desencanto, la pérdida de identidad y la incomunicación, particularmente oportuna en la convulsa década de los setenta.


vlcsnap13852823_copy0


Unas especies de filamentos o briznas vegetales abandonan su planeta con la finalidad de colonizar la Tierra y reemplazar a los seres humanos, aunque conservando su morfología externa pre-muda. La paranoia colectiva y desconfianza se extienden por San Francisco, mientras sus habitantes van adoptando una personalidad sin emociones, deshumanizándose y convirtiéndose en esclavos gregarios de una invasión extraterrestre. La Invasión de los Ultracuerpos está incrustada en la psicología alien y la lucha por la supervivencia entre especies, planteando una revisión carnal y traumática de la suplantación y los temas de «el otro» y la injerencia de lo desconocido en el universo cotidiano, que pronto deviene en uno orwelliano regido por teorías conspirativas y el control de las masas.

Con nervio desesperanzado y apocalíptico, el director mezcla la ficción científica biologista y de encaje socio-conductual con el suspense psicológico y el puro terror. El crítico José M. Latorre sostiene que en La Invasión de los Ultracuerpos coexisten tres películas de ciencia ficción: la «ecológica», la «discursiva» (en torno al cambio que está experimentando la Humanidad) y una tercera sin rótulo: «la que pone en evidencia la capacidad del absurdo que encierra el mundo moderno».


portadaaaa


La atmósfera de asfixia y el clima húmedo que recorre la película sirven para transmitir una sensación de continua angustia y pesadilla tensa. A ello contribuye decisivamente el paisaje urbano y espléndidamente fotografiado por Michael Chapman (quien ya había hecho lo propio en el Nueva York de Taxi Driver), que se aprovecha de la nocturnidad, la arquitectura gótica y el juego entre luces, sombras y colores. También el estilo aséptico y el uso de grandes contrapicados y la cámara en mano.

Pese a enmarcarse en el género fantástico, La Invasión de los Ultracuerpos está rodada con el realismo, sobriedad y vigor del mejor cine policíaco de los años setenta, manejando convenientemente la intriga y el ritmo creciente sin necesidad de abusar de efectos especiales, sólo presentes en momentos puntuales y siempre viscosos y efectivos. El filme se completa con un elenco actoral amplio y muy atractivo: el protagonista Donald Sutherland (interpretando a un inspector sanitario llamado Matthew), Leonard Nimoy (el Sr. Spock de Star Trek, en el papel de un inquietante psiquiatra), el metamorfoseante Jeff Goldblum, Brooke Adams y Veronica Cartwright. Además, incluye cameos de Kevin McCarthy (al inicio, corriendo por las calles mientras grita la ominosa advertencia) y Don Siegel (un conductor de un taxi con oscuras intenciones), protagonista y director, respectivamente, de la película original.


invasion


La Invasión de los Ultracuerpos, próxima a los postulados de la Nueva Carne, concluye con una imagen inolvidable y mítica de aroma pesimista: el infalible Matthew/Donald Sutherland dando un grito escalofriante con el dedo alzado… el grito con el que los invasores señalan a los que todavía siguen siendo humanos.


post image

INTENDENTE SANSHO, EL


Sanshō Dayū

Japón, 1954. 123 min. B/N

Dirección: KENJI MIZOGUCHI. Guión: Yoshikata Yoda, Yahiro Fuji. Música: Fumio Hayasaka. Fotografía: Kazuo Miyagawa. Intérpretes: Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayaki, Kyoko Kagawa, Eitaro Shindo, Akitate Kono, Masao Shimizu, Ken Mitsuda, Kazukimi Okuni.


«Kenji Mizoguchi es al cine lo que Bach es a la música, Cervantes es a la literatura, Shakespeare es al teatro, Tiziano es a la pintura: es el más grande»

Jean Douchet


Este apasionado de la pintura occidental que fue Kenji Mizoguchi (1898-1956) comenzó en la industria del cine en 1920 como actor y dirigió, en 1922, su primera película, El Día en el que Regresó el Amor, que fue censurada por el gobierno debido a sus convicciones socialistas. Mizoguchi es uno de los consabidos tres pilares del cine japonés junto a Yasujirô OzuAkira Kurosawa, a la altura de los cuales podrían situarse Mikio Naruse, Masaki Kobayashi y alguno más. De todos ellos, él es el más poético, legendario por su maestría técnica y sensibilidad plástica, por su mirada reflexiva y el sentido moral de sus historias. Localizada en el convulso periodo histórico del Japón contemporáneo (1930-1950), al que se llega directamente desde el feudalismo, su obra, de universo femenino, es una de las más impresionantes que se conocen, tanto por excelencia (La Historia del Último Crisantemo; Vida de Oharu, Mujer Galante; Cuentos de la Luna Pálida; El Intendente Sansho) como por volumen, con ochenta y nueve películas realizadas a lo largo de cuatro décadas (casi la mitad perdidas durante la II Guerra Mundial).

Pasados ya casi setenta años desde su muerte, aún hoy ningún cineasta ha descrito con tanta destreza como Kenji Mizoguchi el papel de las mujeres en la sociedad (la del Japón de la transición), especialmente por el rigor con que representa y desenmascara los prejuicios, la hipocresía y la arrogancia con que aquélla las transforma en pura mercancía. Mizoguchi huye del psicoanálisis y prefiere un enfoque más marxista, algo que tiene en común con Luis Buñuel. La mujer, pero también el dinero, el poder, los privilegios masculinos y la ambición son las constantes temáticas que siempre acompañaron a su filmografía.


Sansho-Dayu-21628_3


Japón, siglo XII, a finales de la oscura Época Heian (794-1185). Enfrentado a los jerarcas militares, el honorable gobernador Taira (Shozo Nambu) es enviado al exilio. Antes de partir le hace prometer a su hijo Zushiô que será un hombre de bien. Tiempo después, su familia, cuando atraviesa la región para reunirse con él, sufre una emboscada. Serán vendidos como esclavos: la dama Tamaki (la magnífica Kinuyo Tanaka) es llevada a la remota isla de Sado y obligada a ejercer como prostituta, y sus hijos pequeños Zushiô (Yoshiaki Hanayagi) y Anju (Kyôko Kagewa) son entregados al tiránico intendente Sanshō (Eitaro Shindo). Diez años más tarde, Zushiô se convierte en uno de los esbirros de tortura de Sanshō. Dándose cuenta del monstruo en que se ha transformado decide huir junto a su hermana Anju, quien, temiendo que los atrapen si permanecen juntos, se sacrifica para que Zushiô pueda fugarse (en una de las secuencias más hermosamente tristes y recordadas del filme). Zushiô, con el paso del tiempo, es nombrado alcalde de Tango, devuelve las tierras a los esclavos y recupera el prestigio de su noble familia. Sin embargo, pronto lo dejará todo para emprender el viaje en búsqueda de su madre.

El de Zushiô es un itinerario físico, emocional e incluso filosófico; un camino de sufrimiento, humildad y responsabilidad, marcado por las enseñanzas de su bondadoso y tozudo padre (quien le inculca el sentimiento de compasión y piedad hacia el prójimo), que conduce hacia la madurez, virtud y paz interior (algo que resulta muy budista). El final de El Intendente Sansho, uno de los más bellos y conmovedores de la historia del séptimo arte, es una lección magistral de cine y amor, en verdad, la fuerza más poderosa del universo, por encima de honores y distinciones. Cuando Zushiô dice aquello de «para entender lo que estoy haciendo uno tiene que haber pasado por lo que yo he pasado» toda la poesía de Mizoguchi cobra vida: la épica de la lucha por la supervivencia y el viaje como catarsis y purificación.


Sansho_splash


El Intendente Sansho, galardonada con el León de Plata en el Festival de Venecia de 1954, está basada libremente en una leyenda popular recogida en 1915 por Ōgai Mori (1862-1922), considerado uno de los padres de la literatura moderna japonesa. De género melodramático y aliento épico, Mizoguchi proyectó en ella episodios autobiográficos de su dolorosa infancia: el director fue criado en un hogar pobre por una madre que murió prematuramente de enfermedad y por un padre carpintero, déspota y cruel (traslación de Sanshō) que vendió a su hermana como geisha. El resultado es una película profundamente humanista, a la vez que agónica, que aboga por el afecto y la conservación de la familia y clama contra la intolerancia, las desigualdades sociales y la falta de libertad. Una vez más, Mizoguchi refleja la sensibilidad de su elevado arte fijando su mirada en la mujer, en esta ocasión representada en la abnegación y sacrificio hasta la extenuación de una madre y una hermana.

Visualizada con exquisitez estética, El Intendente Sansho posee una inmaculada puesta en escena que se realza a través de la fotografía en blanco y negro del insigne Kazuo Miyagawa (colaborador de KurosawaOzu y Ichikawa), la cual retrata la naturaleza en todo su esplendor (viento, montañas, bosques, ríos) y muestra grises paisajes, a menudo idílicos, que parecen extraídos de las ilustraciones de un cuento. La belleza y serenidad de las imágenes, difíciles de igualar, corren en paralelo a la fuerza del mensaje ético, moral y político. La película se sirve de una narrativa de cadencia musical que se conjuga con el empleo de largos planos-secuencia y de pausados y elegantes movimientos de cámara. Sencilla y honesta, sabia y esencialmente elegíaca, Sanshō Dayū es un filme que fascina por su trastornada melancolía y emociona por su lirismo. Filme descollante del cine japonés clásico y una de las condenas más hermosas y fulminantes contra el tráfico de personas. Obra maestra absoluta, se mire por donde se mire.



«Escucha, hijo mío. Un hombre que no tiene compasión es como un animal, ya no es humano. Hijo, ama a los otros, cualquiera que sea su condición. Porque todos los hombres hemos nacidos iguales. Nunca seas cruel con tus parecidos»

El gobernador Taira/Shozo Nambu