post image

ERIZO EN LA NIEBLA (C)


Yozhik v Tumane

URSS, 1975. 11 min. C. Cortometraje

Dirección: YURIY NORSHTEYN. Guion: Sergei Kozlov (Libro: Sergei Kozlov). Música: Mikhail Meerovich. Fotografía: Aleksandr Zhukovskiy.


«Este es un mundo donde las cosas bellas y terribles pasarán. No temas»

Frederick Buechner


Erizo en la Niebla, basado en una novela homónima de Sergei G. Kozlov –quien también escribe el guión–, narra –por medio de la voz de Alexei Batalov– la historia de un pequeño y tímido erizo (Maria Vinogradova) y su mejor amigo, una cría de oso (Vyacheslav Nevinniy). Como cada anochecer, ambos quedan para tomar té hecho en samovar (la icónica tetera rusa) al calor de ramas de enebro, y después sentarse juntos en un tronquito para contar las estrellas del cielo. En esta ocasión, el erizo decide llevar a su amigo un tarro de mermelada de frambuesa, el sabor preferido del osezno. Pero de camino, en el frondoso bosque, mientras va pensado en la conversación que tendrán, ve un resplandeciente y hermoso caballo blanco pastando en medio de una espesa niebla que todo lo cubre. Intrigado por saber cómo es vivir dentro de la niebla y si el caballo podría respirar bajo ella al dormir, el erizo decide adentrarse.



Este breve y conmovedor cortometraje animado del soviético Yuriy Norshteyn, realizado en estrecha colaboración con su esposa Francesca Yarbusova y producido en 1975 por el prestigioso estudio Soyuzmultfilm de Moscú, fue escogido en el año 2003 como la mejor película de animación de todos los tiempos. Si bien otras obras podrían competirle dicho honor, su elección no resulta exagerada después de apreciar su exquisito sentido poético y enorme belleza oscura. Por si fuera poco, otro corto maravilloso de Norshteyn, Cuento de Cuentos (Skazka Skazok), estrenado en 1979, fue seleccionado en segunda posición (y otros años, en 1984 y 2002, en primera).

En apariencia un cuento infantil engañosamente simple, pero de evidente cariz existencial y metafórico, Erizo en la Niebla se abre a varias moralejas. La entrañable figura del erizo (que desde el año 2009 tiene una estatua dedicada en el centro de Kiev), con la misma curiosa inocencia y los mismos anhelos y temores de un niño dispuesto a explorar por primera vez el mundo, penetra más y más a través de la niebla, se pierde en ella y luego vuelve a salir. En el tránsito, en el que halla todo tipo de contratiempos, descubre un mundo desconocido y misterioso, donde habitan tanto criaturas hostiles (un búho al que llama «chiflado», un murciélago que chilla y polillas) como otras más amigables que le prestan ayuda (un perro que recupera su canasto con la mermelada, una luciérnaga que ilumina el camino y un «algo» impersonal que le habla y le salva de morir ahogado en el río cuando ya ha aceptado su fatal destino).



El viaje iniciático y de maduración del Ericito guarda cierta similitud con el del guía en Stalker, el filme de Tarkovsky realizado tres años después (algo que no es de extrañar dada la estrecha relación también existente entre Cuento de Cuentos y El Espejo). Si en aquella era la Zona ese lugar milagroso donde se cumplían los deseos más íntimos del hombre, aquí es la niebla (otra especie de Zona) la que hace aflorar el palpitar vital del animal. Erizo en la Niebla viene a ser una alegoría sobre el misterio de la vida y la búsqueda de la belleza, en este caso simbolizada por el insolidario y poco complaciente caballo blanco. Un viaje por la vida, tan hermoso como aterrador, en el que para llegar a algún lugar tienes que abandonar el confort y armarte de coraje, precisamente para terminar en el mismo lugar, pero habiendo visto un mundo completamente nuevo en el camino y así poder mirar con nuevos ojos aquello que siempre permanece inalterable (idea que remite a Angelopoulos y, en especial, a La Mirada de Ulises).

La expresión final del pequeño erizo, para quien ya nada será igual, ensimismado y ajeno a las preocupaciones simples de su amigo el osezno –cuyo carácter conservador es opuesto al suyo, más de iniciativa aunque igual de temeroso–, refleja esa fascinación por haber asistido al espectáculo de la vida. Reunidos otra vez, pudiendo volver a beber té en samovar y contar las innumerables estrellas del cielo, el erizo piensa lo maravilloso que es, a pesar de todo, estar de nuevo juntos… al tiempo que recuerda al caballo blanco y se pregunta: «¿Cómo estará allá en la niebla?»



Erizo en la Niebla bebe de la mejor tradición de la animación rusa y de los países del Este bajo influencia soviética y hace gala de una atmósfera de cuento mágico y dulcemente añejo que solo sus maestros-autores han sido capaces de crear, en las antípodas de la orgía de gráficos generados por computadoras en la modernidad. Norshteyn, autor de solo seis obras y conocido como el Caracol de Oro por la lentitud en completar sus películas debido al detalle increíblemente minucioso con el que trabaja (en 1986 fue despedido de Souyzmultfilm por dicho motivo), tardó dos años en crear once minutos de corto. En esta ocasión, Norshteyn basó la animación, principalmente, en una técnica de stop-motion artesanal y muy laboriosa, como es el uso de placas de vidrio superpuestas, para conferir una extraordinaria sensación de profundidad y un efecto envolvente que te transporta directamente al territorio de los sueños y la fantasía.

En su inocencia y su paleta otoñal y de colores sombríos, Erizo en la Niebla aparece como una oda a lo apagado y melancólico, expresión de emociones sutiles y de nostalgia por la infancia misma. Tal y como admitió el maestro de la animación soviético, la obra  está fuertemente influida, en forma y estructura, por la sencillez y a la vez complejidad de las artes japonesas (poesía, pintura, grabados) y todo su pensamiento y filosofía profunda. Una vez, Yuriy Norshteyn describió sucintamente y de manera muy bonita su filosofía sobre el arte: «El trabajo de un artista debe permitir que las personas experimenten la vida sin vivir. Esto es lo más significativo que podemos obtener del arte».



«Una de mis películas favoritas»

Hayao Miyazaki


post image

TOP 30 Películas con nombre de mujer


1. MARKETA LAZAROVÁ
František Vláčil (CHE, 1967)


2. GERTRUD
 Carl Theodor Dreyer (DIN, 1964)


3. MOUCHETTE
Robert Bresson (FRA, 1967)


4. ANA
Margarida Cordeiro & António Reis (POR, 1982)


5. VIRIDIANA
Luis Buñuel (ESP/MEX, 1961)


6. IFIGENIA (Iphigenia)
Mihalis Kakogiannis (GRE, 1977)


7. LUCÍA
Humberto Solás (CUB, 1968)


8. JENNIE (Portrait of Jennie)
William Dieterle (EEUU, 1948)


9. LOLA MONTES
Max Ophüls (FRA/RFA, 1955)


10. ELECTRA (Ilektra)
Mihalis Kakogiannis (GRE/EEUU, 1962)


11. REBECA (Rebecca)
Alfred Hitchcock (EEUU, 1940)


12. LAURA
Otto Preminger (EEUU, 1944)


13. CARRIE
Brian De Palma (EEUU, 1976)


14. MADRE JUANA DE LOS ÁNGELES (Matka Joanna od Aniolów)
Jerzy Kawalerowicz (POL, 1961)


15. MARTHA (TV)
Rainer Werner Fassbinder (RFA, 1974)


16. CABIRIA
Giovanni Pastrone (ITA, 1914)


17. ADELHEID
František Vláčil (CHE, 1970)


18. TRISTANA
Luis Buñuel (ESP/FRA/ITA, 1970)


19. MOSSANE
Safi Faye (SEN/ALE, 1996)


20. LILITH
Robert Rossen (EEUU, 1964)


21. MURIEL (Muriel ou Le Temps d’un Retour)
Alain Resnais (FRA, 1963)


22. IDA
Pawel Pawlikowski (POL/ITA/DIN, 2013)


23. MEDEA (TV)
Lars von Trier (DIN, 1988)


24. AELITA
Yakov Protazanov (URSS, 1924)


25. THÉRÈSE
Alain Cavalier (FRA, 1986)


26. MARTA
José Antonio Nieves Conde, 1971


27. ELENA
Andrey Zvyagintsev (RUS, 2011)


28. ALEKSANDRA
Aleksandr Sokurov (RUS, 2007)


29. FRANCISCA
Manoel de Oliveira (POR, 1981)


30. VITALINA VARELA
Pedro Costa (POR, 2019)


Mención extra: ELISA, VIDA MÍA
Carlos Saura (ESP, 1977)


Relacionado: TOP 30 Películas con nombre de hombre

post image

TOP 10 Karel Zeman


KAREL ZEMAN (Ostroměř u Nové Paky, Imperio austrohúngaro, 1910 – Praga, Checoslovaquia, 1989)
Cofundador y maestro absoluto del cine de animación checoslovaco



«Para un artista no hay tarea más seria y, al mismo tiempo, más alegre que crear, a través del arte,
una nueva estética y, en última instancia, una nueva forma de ser»

Karel Zeman


1. EL BARÓN FANTÁSTICO
Baron Prásil – The Fabulous Baron Munchausen, 1962


2. UNA INVENCIÓN DIABÓLICA
Vynález Zkázy – A Deadly Invention (The Fabulous World of Jules Verne), 1958


3. VIAJE A LA PREHISTORIA
Cesta do Praveku, 1955. Con Fred Ladd


4. INSPIRACIÓN
Inspirace, 1949. Cortometraje


5. EL REY LAVRA
Král Lávra, 1950. Cortometraje


6. LAS TENTACIONES DEL SEÑOR PROKOUK
Pan Prokouk v Pokusení, 1947. Cortometraje


7. EL DIRIGIBLE ROBADO
Ukradená Vzducholod, 1967


8. EL APRENDIZ DE BRUJO (KRABAT)
Carodejuv Ucen, 1977


9. EL SUEÑO DE NAVIDAD
Vánocní Sen, 1946. Con Borivoj Zeman. Cortometraje


10. EL CUENTO DE JUAN
Pohádka o Honzíkovi a Marence, 1980


Mención extra: THE SPECIAL EFFECTS OF KAREL ZEMAN
Karel Zeman Detem, 1980. Documental


Relacionado: TOP 60 Cine de animación

Relacionado: TOP 45 Cortometrajes favoritos (animación)

Relacionado: TOP 20 Maestros de la animación

post image

MORGIANA


Morgiana

Checoslovaquia, 1972. 99 min. C

Director: JURAJ HERZ. Guión: Vladimír Bor, Juraj Herz (Historia: Aleksandr Grin). Música: Lubos Fiser. Fotografía: Jaroslav Kučera. Intérpretes: Iva Janžurová, Josef Abrhám, Nina Divíšková, Petr Čepek, Josef Somr, Jirí Kodet.


«Las flores cortadas huelen mejor»

Viktorie Trangan


En algún enigmático rincón de la Checoslovaquia rural, atrapado entre el pasado y el presente, Klára y Viktorie Trangan (ambas interpretadas excepcionalmente por Iva Janžurová) son dos hermanas diferentes en edad, apariencia y carácter que viven en una gran mansión señorial tras la muerte de su acaudalado padre, cuyo testamento ha dejado la mayoría de propiedades y bienes a Klára. Ésta, más joven, es bella y amable; usa cabello rojo enroscado y tiene éxito con los hombres. En cambio, Viktorie, la mayor, es fea, siniestra y de expresión severa; vive reprimida y tiene un gato siamés que se llama Morgiana. Cuando Viktorie descubre que el hombre que ama, el apuesto teniente Marek (Josef Abrhám), está enamorado de Klára, el sentimiento de envidia y rencor que siente hacia ella se torna en un odio feroz e irrefrenable, hasta el punto de planear su asesinato. Con este propósito, compra un veneno de acción lenta a la misteriosa y después chantajista Otylie (Nina Divíšková), tan lenta que la impaciente Viktorie, para comprobar su efectividad, verte un poco de él en un plato con leche que deja en el suelo esperando que lo beba el perro encontrado por su hermana. Klára, finalmente, comienza a exhibir pupilas dilatadas, una extraña e insaciable sensación de sed y una serie de alucinaciones que la hacen retroceder hasta el momento en que Viktorie dejó caer el veneno en el plato. «No siento dolor, siento como si mi cuerpo hubiera sido cambiado por otro», confiesa Klára.


El poco explorado en Occidente Juraj Herz (Kežmarok, 1934-Praga, 2018), más conocido por ser el realizador de la perturbadora El Incinerador de Cadáveres (Spalovač Mrtvol, 1969), película prohibida por el régimen comunista del leal Gustáv Husák que sucedió a la Primavera de Praga de 1968, fue una de las figuras más peculiares e interesantes de la Edad de Oro del cine checoslovaco. Cultivador de las diabólicas sendas del expresionismo alemán y el surrealismo y amigo cercano del animador Jan Švankmajer, la filmografía del autodidacta y desafiante Juraj, a diferencia de la de de sus colegas coetáneos, tiende hacia la fantasía oscura y explora las regiones más mórbidas y fúnebres de la sensibilidad y el inconsciente. Ello lo posiciona como inventor y único integrante de cierta escuela de cine de terror en Checoslovaquia, un país, como la Rusia soviética, sin referentes claros en el género. La de Juraj Herz, no obstante, es una concepción del horror distinta a la occidental: se trata de un horror de tensión sostenida, sin sobresaltos y, a menudo, proveniente de lo absurdo o grotesco, algo muy arraigado en los nuevos cines del Este. En la obra del director también podemos apreciar influencias de su experiencia como judío eslovaco y sobreviviente del Holocausto (con diez años fue enviado a Ravensbrück, un campo de concentración nazi).


Morgiana fue realizada en 1972 bajo el período de Normalización del nuevo gobierno comunista, pero igualmente fue fruto de una escuela y su consecuencia estética. La película está considerada, junto a Valerie y su Semana de las Maravillas, de Jaromil Jireš, una de las postreras gemas de la esplendorosa Nueva Ola Checoslovaca (Nová Vlna), un movimiento aplastado oficialmente cuatro años antes. En Morgiana nada está totalmente claro. Por una parte, el disfraz psicológico y doble papel de Iva Janžurová. Por otra, el reflejo y la función del espejo, un elemento-símbolo omnipresente (y revelador para Klára al estilo Blancanieves frente a su «espejo mágico») que nos llevaría a pensar que las dos hermanas son en verdad dos personalidades de la misma mujer, tal y como descubría finalmente la novela «Jessie y Morgiana» (Aleksandr Grin, 1929) en la que se basaron Juraj Herz y el guionista Vladimír Bor para elaborar la historia, la cual también posee algunos elementos que nos remiten a Edgar Allan Poe (desde el papel desempeñado por el gato hasta la forma en que la culpa del crimen persigue a su autor). El giro primordial del libro no casaba, sin embargo, con los parámetros del Partido, que al tener catalogada la esquizofrenia como algo sadomasoquista y subversivo forzó a Herz a desarrollar una segunda mitad diferente para el filme (y tristemente apresurada). El director se las ingeniaría para mantener un residuo de la idea original: emplear a una misma actriz para interpretar a las dos mujeres. Los comunistas, que despreciaron Morgiana por no amoldarse al realismo socialista, llegarían incluso a ocultar a Herz durante seis años que su película había ganado el Hugo de Oro del Festival de Chicago de 1973.


Morgiana se configura como un melodrama gótico y de suspense revestido de un cuento de hadas de celos, codicia y de lucha entre el Bien (Klára) y el Mal (Viktorie). «Suena como un cuento de hadas», admite Klára. La particularidad es que los hechos, en especial las acciones más pérfidas de su ama, adoptan inquietantemente, gracias al atrevido trabajo de cámara de Jaroslav Kučera, la óptica del gato epónimo Morgiana, que actúa como testigo mudo e inquisidor metafísico del drama familiar y proporciona una visión «diferente» de la narrativa, con la simbología inherente a su condición de gato negro (dioses en el Antiguo Egipto; asociados a la brujería y el mal según el folclore europeo). Al margen de la jerarquía gatuna, el gran acierto de Morgiana fue contar con la participación de la talentosa actriz Iva Janžurová (Carriage to Vienna, Long Live the Republic), por entonces de 32 años de edad, quien confirmó su dominio para la interpretación, creando, de forma sutil pese a la sobreactuación requerida, dos retratos femeninos tan encantadores como antitéticos: la Reina Negra frente a la Reina de Corazones, como las llama la bruja adivina que echa las cartas a Viktorie, a la cual augura riquezas y pretendientes si consigue eliminar a su adversaria. Dentro de la concepción sarcástica y ambigua de Juraj Herz, es la demoníaca y oscuramente deliciosa Viktorie el personaje más fascinante y lleno de energía, al que seguimos los pasos mientras planea matar discretamente a su hermana Klára, celosa de su felicidad inmerecida y presentada, por contra, como un personaje irritantemente ingenuo y falso.


Otros puntos fuertes de Morgiana son el diseño visual y la fascinación por lo romántico oscuro y decadentista que rezuma de cada fotograma. El filme es una pieza de época de estética ampulosa y algo kitsh (lo que no desmerece el atractivo y la coherencia artística del conjunto, más bien los reafirma) donde el elenco femenino parece estar auditando para papeles en una de las biografías históricas extravagantes de Ken Russell. Los audaces travellings, los angulares extremos, la extraordinaria fotografía de Kučera y el atractivo uso del color saturado y con prevalencia de verdosos, negros, blancos y violetas, contribuyen a transmitir un clima de locura, paranoia y convincentemente patológico. La dualidad y reminiscencia de cuento de hadas asimismo se manifiestan en los hermosos vestuarios (con suntuosos vestidos de época y anchos sombreros), los peinados estilo Gibson y el maquillaje de los personajes, especialmente el de Viktorie, quien, además de vestir de negro funerario mientras su efervescente hermana lo hace de blanco inmaculado (a veces de naranja en las visiones), usa cejas finas delineadas, sombras de ojos azul plateado, pestañas pintadas y labial rojo oscuro. El complemento ideal son los escenarios y acertadas localizaciones, las cuales aportan una exótica personalidad a la película: exteriores naturales soleados y bucólicos que incluyen grandes jardines de rosas y escarpados acantilados sobre la costa (de Bulgaria), frente a los interiores sombríos, opresivos y de tono expresionista de la mansión. Este contraste de ánimo se refleja en la música de Lubos Fiser, que suena mientras acompaña los acontecimientos, confiriendo dramatismo y combinando, según la situación, una melodía apacible y otra de misterio y espeluznantemente atmosférica.


Lo que fácilmente podría haber sido un mero mosaico de estilos se conjuga perfectamente en manos de Juraj Herz, dando lugar a un pequeño relato gótico que invierte el género Allan Poe. Y es que Morgiana resulta un híbrido insólito y seductor de psicodrama de época y experimentalismo entusiasta posterior a la década de los 60, fuente de amarga ironía y máscara de mensajes ocultos. La película, igualmente heredera del Psycho-biddy o Grande Dame Guignol (subgénero iniciado con el filme ¿Qué fue de Baby Jane? y las explosivas interpretaciones de las veteranas Bette Davis y Joan Crawford), lleva grabado a fuego el signo del mejor cine de autor proveniente de los países del Este en tiempos de influencia soviética. Con todo, la sensación que uno puede experimentar al ver Morgiana por primera vez llega a ser algo cercano a un spirit film o a lo que el historiador de cine P. Adams Sitney, a raíz del cortometraje estadounidense Meshes of the Afternoon (1943), denominó trance film, el cual «trata de experiencias visionarias, siendo sus protagonistas sonámbulos, sacerdotes, iniciados en rituales y poseídos, cuyos movimientos pueden ser recreados aptamente por la cámara y sus velocidades lentas y rápidas; el protagonista deambula a través de un ambiente potente y hacia una escena climática de conocimiento de su propio ser; las etapas de su progreso están frecuentemente marcadas por lo que ve a lo largo de su camino y no tanto por lo que hace». En definitiva, Morgiana es una cinta única e intransferible que, sin lugar a dudas, enamora a primera vista.


«Cuando un pianista no puede practicar, pierde su habilidad. Fue lo mismo conmigo. Sólo quería hacer películas para no perder la habilidad. Morgiana era uno de esos ejercicios, práctica realmente… Realmente no tomé la película tan en serio»

Juraj Herz, 2010


post image

TOP 40 Virus y epidemias


«Había comenzado el período de Siva el Restaurador. La restauración de todo lo que hemos perdido»

Philip K. Dick


1. EL SÉPTIMO SELLO (Det Sjunde Inseglet)
Ingmar Bergman (SUE, 1957)


2. FAUSTO (Faust)
F. W. Murnau (ALE, 1926)


3. EL ÁNGEL EXTERMINADOR
Luis Buñuel (MEX, 1962)


4. NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht)
Werner Herzog (RFA/FRA, 1979)


5. ZOMBI (Dawn of the Dead)
George A. Romero (EEUU, 1978)


6. TETSUO, EL HOMBRE DE HIERRO (Tetsuo)
Shinya Tsukamoto (JAP, 1989)


7. VIRUS (Malayalam)
Aashiq Abu (IND, 2019)


8. MUERTE EN VENECIA (Morte a Venezia)
Luchino Visconti (ITA, 1971)


9. RABIA (Rabid)
David Cronenberg (CAN, 1977)


10. TODO MODO
Elio Petri (ITA/FRA, 1976)


11. LA PESTE BLANCA (Bílá Nemoc)
Hugo Haas (CHE, 1937)


12. LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (The Masque of the Red Death)
Roger Corman (GB, 1964)


13. VARIOLA VERA
Goran Markovic (YUG, 1982)


14. EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA (SOY LEYENDA) (The Last Man on Earth)
Sidney Salkow & Ubaldo Ragona (EEUU/ITA, 1964)


15. THE END OF AUGUST AT THE HOTEL OZONE (Konec Srpna v Hotelu Ozon)
Jan Schmidt (CHE, 1967)


16. E AGORA? LEMBRA-ME
Joaquim Pinto (POR, 2013). Documental


17. PÁNICO EN LAS CALLES (Panic in the Streets)
Elia Kazan (EEUU, 1950)


18. VINIERON DE DENTRO DE… (Shivers)
David Cronenberg (CAN, 1975)


19. LA AMENAZA DE ANDRÓMEDA (The Andromeda Strain)
Robert Wise (EEUU, 1971)


20. 12 MONOS (12 Monkeys)
Terry Gilliam (EEUU, 1995)


21. EL AÑO DE LA PESTE
Felipe Cazals (MEX, 1979)


22. MESSIAH OF EVIL
William Huyck & Gloria Katz (EEUU, 1973)


23. 93 DÍAS (93 Days)
Steve Gukas (NGA, 2016)


24. NUEVA YORK BAJO EL TERROR DE LOS ZOMBIES (Zombi 2)
Lucio Fulci (ITA, 1979)


25. THE KILLER THAT STALKED NEW YORK
Earl McEvoy (EEUU, 1950)


26. EL PUENTE DE CASANDRA (The Cassandra Crossing)
George Pan Cosmatos (RFA/ITA/GB, 1977)


27. AUTOPSIA (o ¡TENSIÓN!) (Macchie Solari)
Armando Crispino (ITA, 1975)


28. EXTERMINIO (VIRUS) (Fukkatsu no hi)
Kinji Fukasaku (JAP, 1980)


29. CONTAGIO (Contagion)
Steven Soderbergh (EEUU, 2011)


30. T.K.X. NO CONTESTA (Si Tous les Gars du Monde)
Christian-Jaque (FRA, 1956)


31. [REC]
Jaume Balagueró & Paco Plaza (ESP, 2007)


32. LA ISLA DE LOS MUERTOS (Isle of the Dead)
Mark Robson (EEUU, 1945)


33. EBOLA SYNDROME (Yi Boh Laai Beng Duk)
Herman Yau (HK, 1996)


34. HIJOS DE LOS HOMBRES (Children of Men)
Alfonso Cuarón (GB/JAP/EEUU, 2006)


35. APPLES (Mila)
Christos Nikou (GRE/POL/SVN, 2020)


36. EL VIRUS DE HAMBURGO (Die Hamburger Krankheit)
Peter Fleischmann (RFA/FRA, 1979)


37. LOS CRAZIES (The Crazies – Codename Trixie)
George A. Romero (EEUU, 1973)


38. VIRUS (Gamgi)
Kim Sung-su (KOR, 2013)


39. EL TIEMPO DEL LOBO (Wolfzeit)
Michael Haneke (AUT/FRA/ALE, 2003)


40. THE BAY (Isopod)
Barry Levinson (EEUU, 2012)


Mención extra: ÚLTIMO DESEO (PLANETA CIEGO)
León Klimovsky (ESP, 1976)


Relacionado: TOP 50 Vampirismo

Relacionado: TOP 40 Brujería

post image

TOP 50 Vampirismo


Edvard Munch. Vampire, 1895


Cuando hubo succionado de mis huesos la médula
y muy lánguidamente me volvía hacia ella
A fin de devolverle un beso, sólo vi
rebosante de pus, un cáliz pegajoso

La Metamorfosis del Vampiro. Charles Baudelaire


1. NOSFERATU (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens)
F. W. Murnau (ALE, 1922)


2. NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht)
Werner Herzog (RFA/FRA, 1979)


3. PERSONA
Ingmar Bergman (SUE, 1966)


4. DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (Dracula, Prince of Darkness)
Terence Fisher (GB, 1966)


5. DRÁCULA (Dracula)
Tod Browning (EEUU, 1931)


6. VAMPYR, LA BRUJA VAMPIRO (Vampyr – Der Traum des Allan Gray)
Carl Theodor Dreyer (ALE/FRA, 1932)


7. ARREBATO
Iván Zulueta (ESP, 1979)


8. LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La Maschera del Demonio)
Mario Bava (ITA, 1960)


9. DRÁCULA (Horror of Dracula)
Terence Fisher (GB, 1958)


10. EL RENO BLANCO (Valkoinen Peura)
Erik Blomberg (FIN, 1952)


11. LAS NOVIAS DE DRÁCULA (The Brides of Dracula)
Terence Fisher (GB, 1960)


12. MARTIN
George A. Romero (EEUU, 1977)


13. EL BAILE DE LOS VAMPIROS (Dance of the Vampires)
Roman Polanski (GB/EEUU, 1967)


14. LAS AMANTES DEL VAMPIRO (The Vampire Lovers)
Roy Ward Baker (GB, 1970)


15. RABIA (Rabid)
David Cronenberg (CAN, 1977)


16. EL VAMPIRO
Fernando Méndez (MEX, 1957)


17. GANJA Y HESS (Ganja & Hess)
Bill Gunn (EEUU, 1973)


18. LA HIJA DE DRÁCULA (Dracula’s Daughter)
Lambert Hillyer (EEUU, 1936)


19. LÈVRES DE SANG
Jean Rollin (FRA, 1975)


20. EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA (SOY LEYENDA) (The Last Man on Earth)
Sidney Salkow & Ubaldo Ragona (EEUU/ITA, 1964)


21. EL MISTERIO DE SALEM’S LOT (Salem’s Lot) (TV)
Tobe Hooper (EEUU, 1979)


22. VAMPIR, CUADECUC
Pere Portabella (ESP, 1970). Docuficción


23. DRÁCULA DE BRAM STOKER (Bram Stoker’s Dracula)
Francis Ford Coppola (EEUU, 1992)


24. EL CONDE DRÁCULA (Count Dracula) (TV)
Philip Saville (GB, 1977)


25. LAS VAMPIRAS (Vampiros Lesbos)
Jesús Franco (RFA/ESP, 1971)


26. DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA (Dracula Has Risen from the Grave)
Freddie Francis (GB, 1968)


27. DRÁCULA (Dracula)
John Badham (GB, 1979)


28. LOS VAMPIROS (I Vampiri)
Riccardo Freda & Mario Bava (ITA, 1957)


29. JONATHAN
Hans W. Geissendörfer (RFA, 1970)


30. LA MARCA DEL VAMPIRO (Mark of the Vampire)
Tod Browning (EEUU, 1935). Mediometraje


31. LA NOCHE DE WALPURGIS
León Klimovsky (ESP/RFA, 1971)


32. LA INVASIÓN DE LOS VAMPIROS
Miguel Morayta (MEX, 1963)


33. LEPTIRICA (TV)
Djordje Kadijevic (YUG, 1973)


34. LAS HIJAS DE DRÁCULA (Vampyres)
José Ramón Larraz (GB, 1974)


35. SANGRE PARA DRÁCULA (Dracula cerca Sangue di Vergine… e Morì di Sete!!!)
Paul Morrissey & Antonio Margueriti (ITA/FRA, 1974)


36. EL ROJO EN LOS LABIOS (Les Lèvres Rouges)
Harry Kümel (BEL/FRA/RFA, 1971)


37. SANGRE Y ROSAS (Et Mourir de Plaisir)
Roger Vadim (FRA/ITA, 1960)


38. LAKE OF DRACULA (Noroi no yakata: Chi o sû me)
Michio Yamamoto (JAP, 1971)


39. EL ANSIA (The Hunger)
Tony Scott (EEUU, 1983)


40. NOCHE DE MIEDO (Fright Night)
Tom Holland (EEUU, 1985)


41. LA MARCA DEL HOMBRE LOBO
Enrique López Eguiluz (ESP, 1968)


42. DÉJAME ENTRAR (Låt Den Rätte Komma in)
Tomas Alfredson (SUE, 2008)


43. SOMBRAS EN LA OSCURIDAD (House Of Dark Shadows)
Dan Curtis (EEUU, 1970)


44. LA MALDICIÓN DE LOS KARNSTEIN (La Cripta e L’incubo)
Camillo Mastrocinque (ITA/ESP, 1964)


45. EL RETORNO DEL VAMPIRO (The Return of the Vampire)
Lew Landers (EEUU, 1943)


46. FERAT VAMPIRE (Upír z Feratu)
Juraj Herz (CHE, 1982)


47. EL HIJO DE DRÁCULA (Son of Dracula)
Robert Siodmak (EEUU, 1943)


48. …HANNO CAMBIATO FACCIA
Corrado Farina (ITA, 1971)


49. THE BLOODY LADY (Krvavá Pani)
Vyktor Kubal (CHE, 1980). Animación


50. LADY VAMPIRE (Onna Kyûketsuki)
Nobuo Nakagawa (JAP, 1959)


Menciones extras:

DRAKULA HALÁLA
Károly Lajthay (HUN, 1921)


LA CASA DEL HORROR (London After Midnight)
Tod Browning (EEUU, 1927)


Relacionado: TOP 40 Brujería 

post image

TOP 40 Brujería


Francisco de Goya. El Aquelarre, 1798


«Los cuatro puntos de la brujería eran los siguientes: abjuración de la fe católica, dedicación en cuerpo y alma a los poderes del mal,
ofrenda al diablo de niños no bautizados y práctica de orgías que incluían el comercio sexual con el diablo»

Malleus Maleficarum, 1486


1. HÄXAN: LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS (Häxan)
Benjamin Christensen (DIN/SUE, 1922). Docuficción


2. DIES IRAE (Vredens Dag)
Carl Theodor Dreyer (DIN, 1943)


3. FAUSTO (Faust)
F. W. Murnau (ALE, 1926)


4. VAMPYR, LA BRUJA VAMPIRO (Vampyr – Der Traum des Allan Gray)
Carl Theodor Dreyer (ALE/FRA, 1932)


5. LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary’s Baby)
Roman Polanski (EEUU, 1968)


6. MARTILLO PARA LAS BRUJAS (Kladivo na Carodejnice)
Otakar Vávra (CHE, 1970)


7. SUSPIRIA
Dario Argento (ITA, 1977)


8. EL RENO BLANCO (Valkoinen Peura)
Erik Blomberg (FIN, 1952)


9. LA NOVIA DEL DIABLO (The Devil Rides Out)
Terence Fisher (GB, 1968)


10. GOSTANZA DA LIBBIANO
Paolo Benvenuti (ITA, 2000)


11. EXCALIBUR
John Boorman (GB/EEUU, 1981)


12. LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La Maschera del Demonio)
Mario Bava (ITA, 1960)


13. YEELEN (LA LUZ) (Yeelen)
Souleymane Cissé (MLI/BFA/FRA/ALE, 1987)


14. LA NOCHE DEL DEMONIO (Night of the Demon)
Jacques Tourneur (GB, 1957)


15. LES SORCIÈRES DE SALEM
Raymond Rouleau (FRA/RDA, 1957)


16. LAS BRUJAS DE SALEM (TV)
Pedro Amalio López (ESP, 1965)


17. INCUBUS
Leslie Stevens (EEUU, 1966)


18. EL ÚLTIMO VALLE (The Last Valley)
James Clavell (GB/EEUU, 1971)


19. VENENO PARA LAS HADAS
Carlos Enrique Taboada (MEX, 1984)


20. LA LUZ AZUL (Das blaue Licht)
Leni Riefenstahl & Béla Balázs (ALE, 1932)


21. LA ESTACIÓN DE LA BRUJA (Season of the Witch)
George A. Romero (EEUU, 1972)


22. THE DYBBUK (Der Dibuk)
Michal Waszynski (POL, 1937)


23. BELLADONNA OF SADNESS (Kanashimi no Beradona)
Eiichi Yamamoto (JAP, 1973). Animación


24. ESCALOFRÍO
Carlos Puerto (ESP, 1978)


25. EL MAGO DE OZ (The Wizard of Oz)
Victor Fleming (EEUU, 1939)


26. THE BLONDE WITCH, THE SORCERESS (La Sorcière)
André Michel (FRA/ITA/SUE, 1956)


27. IL PROFUMO DELLA SIGNORA IN NERO
Francesco Barilli (ITA, 1974)


28. MORGANE ET SES NYMPHES
Bruno Gantillon (FRA, 1971)


29. LOS LARGOS CABELLOS DE LA MUERTE (I Lunghi Capelli della Morte)
Antonio Margueriti (ITA, 1964)


30. CUANDO FUIMOS BRUJAS (The Juniper Tree)
Nietzchka Keene (ISL, 1990)


31. EL VIYY (Viy)
Georgi Kropachyov & Konstantin Ershov (URSS, 1967)


32. AKELARRE
Pedro Olea (ESP, 1984)


33. LOS RITOS SEXUALES DEL DIABLO
José Ramón Larraz (ESP, 1982)


34. ARDE, BRUJA, ARDE (Burn, Witch, Burn, aka Night of the Eagle)
Sidney Hayers (GB, 1962)


35. CUANDO LAS BRUJAS ARDEN (aka EL GENERAL WITCHFINDER) (Witchfinder General)
Michael Reeves (GB, 1968)


36. OJO DEL DIABLO (Eye of the Devil)
J. Lee Thompson (GB, 1966)


37. LA TÍA ALEJANDRA
Arturo Ripstein (MEX, 1980)


38. INQUISICIÓN
Jacinto Molina (ESP, 1976)


39. EL ESPEJO DE LA BRUJA
Chano Urueta (MEX, 1962)


40. LA PAPESSE (aka A Woman Possessed)
Mario Mercier (FRA, 1975)


Mención extra: LEGEND OF THE WITCHES
Malcolm Leigh (GB, 1970). Documental


Relacionado: TOP 50 Vampirismo

post image

RIKYU


Rikyu

Japón, 1989. 135 min. C

Director: HIROSHI TESHIGAHARA. Guión: Hiroshi Teshigahara, Genpei Akasegawa (Novela: Yaeko Nogami). Música: Tôru Takemitsu. Fotografía: Fujio Morita. Intérpretes: Rentarô Mikuni, Yoshiko Mita, Tsutomu Yamazaki, Kyôko Kishida, Tanie Kitabayashi, Sayoko Yamaguchi, Ryo Tamura, Shogoro Ichikawa, Kichiemon Nakamura, Yasosuke Bando, Akira Kubo.


«En el siglo XVI, ‘la gloria de la mañana’ era todavía muy rara entre nosotros, Rikyu tenía un jardín sembrado por completo de ella y lo cultivaba con un cuidado exquisito. La nombradía de sus convulvulus llegó hasta los oídos del Taiko, quien sintió el deseo de contemplarlo. Rikyu le invitó a un té matinal en su casa. En el día fijado, el Taiko llegó y se paseó por el jardín; pero allí no había la menor sombra del convulvulus. El suelo había sido apisonado y cubierto de arena y guijarros finísimos. Lleno de sombrío enojo, el déspota entró en la Cámara del té y allí un espectáculo inesperado lo calmó. Sobre el Tokonoma, en un bronce precioso de la época de los Song, vio una sola ‘gloria de la mañana’. ¡La reina de todo el jardín!»

(Okakura Kabuzo)


Realizado en 1989 después de veinte años de inactividad en el largometraje, el penúltimo filme de Teshigahara es un ejemplo de película cuya apreciación mejora si, por una parte, conoces los antecedentes de su director y, por otra, la encajas como la rara avis que es dentro de su corta y genuina filmografía, por lo general de atmósfera hiperreal y propensa a capturar el sentido sesgado de lo absurdo. El exclusivo y polifacético Hiroshi Teshigahara nació en 1927 en la ciudad de Tokio y fue estudiante de Bellas Artes y Música, pintor (iniciado en el estilo japonés conocido como nihonga), escultor (pionero en el uso de bambú para crear obras de arte), diseñador de jardines, salones de té y objetos de cerámica, director de teatro y cineasta destacado de la Nueva Ola japonesa, entre otras dedicaciones. Pero, sobre todo, fue hijo de Sofu Teshigahara, fundador y maestro de la Escuela Sogetsu de ikebana, un arte que resultaría fundamental en su vida y carrera profesional y al cual homenajeó en 1956 rodando un documental titulado, precisamente, Ikebana, en el que repasaba su historia hasta la actualidad.

Hiroshi Teshigahara es más conocido, sin embargo, por ser el director de La Mujer de las Dunas (1964), una alegoría existencial de turbadora belleza con un entomólogo perdido en el desierto cuyo éxito en el Festival de Cannes le otorgó un merecido reconocimiento internacional. No menos atractivo e inquietante sería su siguiente filme, El Rostro Ajeno (1966), que trata sobre los misterios de la identidad y cómo esta se moldea por la relación con los demás. Desde mediados de los setenta en adelante, el incidental cineasta nipón se dedicó mayormente a realizar cortos documentales sobre temas variados, entre ellos uno dedicado al arquitecto catalán Antonio Gaudí. En 1992, tras rodar la secuela de Rikyu, titulada The Princess Goh (Gô-hime), abandonó el medio cinematográfico (extensión de sus exploraciones estéticas en otras disciplinas) para centrar toda su energía en el arte floral y la Escuela Sogetsu, cuyo rol de director ya había heredado de su padre en 1980, hasta su muerte en el año 2001.



Ikebana (lit. «flor viviente») es el nombre utilizado para denominar el arte japonés del arreglo floral, también conocido como kadō («el camino de las flores»), una de las artes japonesas tradicionales junto al kōdō («el camino del incienso») y el chadō («el camino del té»), del que versa principalmente Rikyu. Las tres formas de arte, surgidas cinco siglos atrás, solemnes y altamente ritualizadas, contienen aspectos extraídos del budismo y la filosofía zen y se refieren tanto al proceso de refinamiento interno como al externo ceremonial. Es por ello que Rikyu, necesariamente, es la película más ordenada, tranquila y formalmente convencional de Teshigahara, aunque paradójicamente también es la más personalísima, anómala y desgajada de su filmografía, justamente por no hallarse en ella ni rastro del tono vanguardista que había hecho reconocible hasta ese momento su estilo y obra.

Dicha renuncia, deliberada, perseguía un objetivo claro, que era hacer coincidir Rikyu con la estética y la pureza minimalista de tema que trata: la ceremonia japonesa del té, cuyo propósito no es tanto el acto de preparar y beber la infusión, sino servir de medio para alcanzar la paz interior y una conexión con la naturaleza que favorezca la reflexión y la meditación. De ahí que el Salón del té (chashitsu), un oasis en el triste desierto de la existencia, como decía el historiador y filósofo Okakura Kabuzo en su poético tratado «El Libro del Té» (1906), sea un espacio generalmente pequeño y deba estar lo más vacío posible, como mucho «decorado» con una caligrafía (shodo) y/o un arreglo floral (ikebana) adaptado para la ocasión dentro de un hueco típico (tokonoma); como igual de vacía, de pensamientos banales y mundanos, debe estar la mente de los fatigados invitados durante la ceremonia, donde ningún gesto, palabra o ruido debe alterar la armonía o romper la unidad.



Hiroshi Teshigahara dedicó Rikyu a sus padres: su padre Sofu era un experto en ikebana, al igual que el protagonista del filme, el famoso monje budista Sen no Rikyū (o Sen Rikyū, 1522-1591), mejor conocido por haber codificado y llevado a la perfección el arte de la ceremonia del té y haber tenido, forzado por las complejas circunstancias, una sutil e inesperada influencia política. La película, cuyo guión fue escrito por el mismo director (también productor) en colaboración con Genpei Akasegawa a partir de la novela «Hideyoshi to Rikyū» (1963) de Yaeko Nogami, cuenta la historia de la última parte de la vida de Rikyū (magnífico Rentarô Mikuni), que durante el Período Azuchi-Momoyama (1568-1603) fue Maestro del té y consejero personal de Toyotomi Hideyoshi (Tsutomu Yamazaki), un señor de la guerra de toscos modales y poca empatía convertido en gobernante de facto de Japón, país que había conseguido unificar pero que estaba devastado tras más de un siglo de guerra civil.

El asunto que desencadena el drama son las desmedidas ansias de poder de Toyotomi Hideyoshi, que pasan por invadir Corea y China y crear un gran imperio japonés en el Pacífico. Este militarismo expansionista choca con la naturaleza reflexiva y pacífica de su mentor. El discreto Rikyū, un hombre sabio que siempre había procurado vivir su vida sin interferir en la política y las decisiones de Estado, dedicado solo a cultivar su noble arte, deberá hacer frente ahora a su conciencia y responsabilidad moral y encontrar el coraje para enfrentarse y hacer cambiar de opinión al despiadado daimyō, aunque ello le pueda acarrear consecuencias fatales. En ese marco, Rikyu ilustra la eterna dialéctica entre el arte y la política y el inevitable conflicto entre el impulso de crear y el deseo de destruir, el cual Sen no Rikyū trata de aplacar una y otra vez a través de los rituales calmantes del chadō, ayudando a su impetuoso señor a concentrarse en una sola flor o a permanecer en una habitación simple donde la forma de una taza es de suma importancia.



La colisión entre dos formas de pensar y entender la vida, asimismo, se refleja en el diseño de vestuario y la construcción del decorado y los sets: la nueva estética extranjera (colorida, ostentosa, estridente), relacionada con el despótico gobernante Toyotomi Hideyoshi, frente a la estética japonesa tradicional wabi-sabi, representada por el monje budista Sen no Rikyū y descriptiva de las espléndidas ceremonias del té de estilo wabi-cha que este oficia, que si bien no se explican tanto como se muestran su simple observancia resulta suficiente para comprender su carácter. En las antípodas de lo excesivo y meramente superfluo, la estética wabi-sabi opta por la simplicidad y trata de encontrar el equilibrio y la belleza en la fugacidad, impermanencia e imperfección de las cosas. Es ahí donde se origina el conflicto interno de Rikyū, en tratar de conciliar el dominio de su oficio y el caos político que le rodea. La película, en relación con eso, también reflexiona sobre la idoneidad para usar y aplicar los cuatro principios del Camino del té (armonía/wa, respeto/kei, pureza/sei y tranquilidad/jaku) en nuestra vida diaria, lo que, por otra parte, nos llevaría a aceptarnos tal y como somos y nos volvería verdaderamente hermosos.

Todo en Rikyu se contagia de la elegancia sencilla y quietud zen de las artes japonesas clásicas que invoca, que van desde el ikebana y el chadō hasta la arquitectura tradicional, la jardinería (rōji es como se llama el jardín creado para la ceremonia del té) y la cerámica (a través de los chawan o tazas para el té). Dentro de su personal concepción de la belleza, Teshigahara igualmente muestra diferentes creaciones del maestro Hasegawa Tôhaku, pintor oficial de Hideyoshi y amigo personal de Rikyū, del que realizó un retrato. Rikyu es un conjunto artístico donde la fotografía plácida de Fujio Morita, la música sugerente de Tôru Takemitsu, el discurrir tranquilo y los hermosos planos llenos de amor y devoción se alían y contribuyen a transmitir un singular goce estético sobre la esencia de la ceremonia del té, a la vez que permiten una reflexión serena sobre un hombre excepcional. Y es que ésta es una película que cualquier persona que aprecie el té y el arte japonés y su estética debería ver.



 «El arte del Camino del Té consiste simplemente en hervir el agua, preparar el té y beberlo.
Así de sencillo y a la vez así de complejo»

(Sen no Rikyū)


 

post image

TOP 10 Mejores películas para Woody Allen


HEYWOOD «WOODY» ALLEN (Brooklyn, Nueva York, 1935)
Director, guionista, actor, escritor, músico y comediante con 52 películas en más de seis décadas


«El cerebro es el más sobrevalorado de los órganos»

(Woody Allen)


1. LADRÓN DE BICICLETAS (Ladri di Biciclette)
Vittorio De Sica (ITA, 1948)


2. EL SÉPTIMO SELLO (Det Sjunde Inseglet)
Ingmar Bergman (SUE, 1957)


3. CIUDADANO KANE (ídem)
Orson Welles (EEUU, 1941)


4. AMARCORD (ídem)
Federico Fellini (ITA, 1973)


5. FELLINI, OCHO Y MEDIO (Otto e Mezzo)
Federico Fellini (ITA/FRA, 1963)


6. LOS CUATROCIENTOS GOLPES (Les Quatre Cents Coups)
François Truffaut (FRA, 1959)


7. RASHOMON (Rashômon)
Akira Kurosawa (JAP, 1950)


8. LA GRAN ILUSIÓN (La Grande Illusion)
Jean Renoir (FRA, 1937)


9. EL DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA (Le Charme Discret de la Bourgeoisie)
Luis Buñuel (FRA, 1972)


10. SENDEROS DE GLORIA (Paths of Glory)
Stanley Kubrick (EEUU, 1957)


Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Ingmar Bergman

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Béla Tarr

Relacionado: TOP 5 Mejores películas para Werner Herzog

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Andrei Tarkovsky

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Michael Haneke

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Luis Buñuel

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para José Luis Guerín

post image

TOP 10 Mejores películas para José Luis Guerín


JOSÉ LUIS GUERÍN (Barcelona, 1960)
Explorador del lenguaje fílmico y de la frontera entre la ficción y la no ficción


«El cine actual en general es horroroso, pero en él hay individualidades que lo hacen apasionante»

José Luis Guerín


1. UNA MUJER DE PARÍS (A Woman of Paris: A Drama of Fate)
Charles Chaplin (EEUU, 1923)


2. LUCES DE LA CIUDAD (City Lights)
Charles Chaplin (EEUU, 1931)


3. CANDILEJAS (Limelight)
Charles Chaplin (EEUU, 1952)


4. ORDET (LA PALABRA) (Ordet)
Carl Theodor Dreyer (1955)


5. GERTRUD (ídem)
 Carl Theodor Dreyer (DIN, 1964)


6. CUENTOS DE TOKIO (Tokyo Monogatari)
Yasujirō Ozu (JAP, 1953)


7. LA HIERBA ERRANTE (Ukigusa)
Yasujirō Ozu (JAP, 1959)


8. PASIÓN DE LOS FUERTES (My Darling Clementine)
John Ford (EEUU, 1946)


9. CARTA DE UNA DESCONOCIDA (Letter from an Unknown Woman)
Max Ophüls (EEUU, 1948)


10. LA MAMÁ Y LA PUTA (La Maman et la Putain)
Jean Eustache (FRA, 1973)


Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Ingmar Bergman

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Béla Tarr

Relacionado: TOP 5 Mejores películas para Werner Herzog

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Andrei Tarkovsky

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Michael Haneke

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Luis Buñuel

Relacionado: TOP 10 Mejores películas para Woody Allen