post image

TOP 60 Cine italiano


1. LUDWIG II
Luchino Visconti, 1972


2. NOSTALGHIA
Andréi Tarkovski, 1983


3. C’ERA UNA VOLTA IL WEST
Sergio Leone, 1968


4. L’ECLISSE
Michelangelo Antonioni, 1962


5. LA FRUSTA E IL CORPO
Mario Bava, 1963


6. GERMANNIA, ANNO CERO
Roberto Rossellini, 1948


7. CRISTO SI È FERMATO A EBOLI
Francesco Rosi, 1979


8. IL VANGELO SECONDO MATTEO
Pier Paolo Pasolini, 1964


9. LE NOTTI DI CABIRIA
Federico Fellini, 1957


10. ROCCO E I SUOI FRATELLI
Luchino Visconti, 1960


11. FILM D’AMORE E D’ANARCHIA (STAMATTINA ALLE 10 IN VIA DEI FIORI NELLA NOTA CASA DI TOLLERANZA…)
Lina Wertmuller, 1973


12. UMBERTO D.
Vittorio De Sica, 1952


13. IL MARCHESE DEL GRILLO
Mario Monicelli, 1981


14. LA BATTAGLIA DI ALGERI
Gillo Pontecorvo, 1965


15. IL DESERTO ROSSO
Michelangelo Antonioni, 1964


16. IL CONFORMISTA
Bernardo Bertolucci, 1970


17. C’ERAVAMO TANTO AMATI
Ettore Scola, 1974


18. MAFIOSO
Alberto Lattuada, 1962


19. SENSO
Luchino Visconti, 1954


20. OTTO E MEZZO
Federico Fellini, 1963


21. BANDITI A ORGOSOLO
Vittorio De Seta, 1961


22. SUSPIRIA
Dario Argento, 1977


23. ROMA CITTÀ APERTA
Roberto Rossellini, 1945


24. PER QUALCHE DOLLARO IN PIÙ
Sergio Leone, 1965


25. LA TERRA TREMA
Luchino Visconti, 1948


26. VOCI NEL TEMPO
Franco Piavoli, 1996. Documental


27. DIVORZIO ALL’ITALIANA
Pietro Germi, 1961


28. IL CASANOVA
Federico Fellini, 1976


29. ACCATTONE
Pier Paolo Pasolini, 1961


30. LA MASQUERA DEL DEMONIO
Mario Bava, 1960


31. TODO MODO
Elio Petri, 1976


32. MORTE A VENEZIA
Luchino Visconti, 1971


33. SALVATORE GIULIANO
Francesco Rosi, 1962


34. MILANO CALIBRO 9
Fernando Di Leo, 1972


35. I COMPAGNI
Mario Monicelli, 1963


36. IL DEMONIO
Brunello Rondi, 1963


37. L’ALBERO DEGLI ZOCCOLI
Ermanno Olmi, 1978


38. LA DONNA SCIMMIA
Marco Ferreri, 1964


39. UN BORGUESE PICCOLO PICCOLO
Mario Monicelli, 1977


40. LA RAGAZZA CON LA VALIGLIA
Valerio Zurlini, 1961


41. UOVA DI GAROFANO
Silvano Agosti, 1991


42. QUATTRO PASSI FRA LE NUVOLE
Alessandro Blasetti, 1942


43. INDAGINE SU UN CITTADINO AL DI SOPRA DI OGNI SOSPETTO
Elio Petri, 1970


44. LA BANDA CASAROLI
Florestano Vancini, 1962


45. LADRI DI BICICLETTE
Vittorio De Sica, 1948


46. I PUGNI IN TASCA
Marco Bellocchio, 1965


47. MAMMA ROMA
Pier Paolo Pasolini, 1962


48. PROFONDO ROSSO
Dario Argento, 1975


49. SEDOTTA E ABBANDONATA
Pietro Germi, 1964


50. IL TEMPO SI È FERMATO
Ermanno Olmi, 1959


51. LE ORME
Luigi Bazzoni, 1975


52. FRANCESCO GIULLARE DI DIO
Roberto Rossellini, 1950


53. E TU VIVRAI NEL TERRORE – L’ALDILÀ
Lucio Fulci, 1981


54. CABIRIA
Giovanni Pastrone, 1914


55. BARABBA
Richard Fleischer, 1961


56. IL POSTO
Ermanno Olmi, 1961


57. IL GRANDE SILENZIO
Sergio Corbucci, 1968


58. ANONIMO VENEZIANO
Enrico Maria Salerno, 1970


59. INCOMPRESO
Luigi Comencini, 1967


60. IL POSTINO
Michael Radford, 1994


Mención extra: IL PIANETA AZZURRO
Franco Piavoli, 1981. Documental


Relacionado: TOP 65 Cine español

Relacionado: TOP 45 Cine polaco

Relacionado: TOP 45 Cine checoslovaco

Relacionado: TOP 75 Cine japonés

Relacionado: TOP 40 Cine iraní

Relacionado: TOP 55 Cine africano

Relacionado: TOP 55 Cine latinoamericano

post image

FRENESÍ


Frenzy

Gran Bretaña, 1972. 116 min. C

Director: ALFRED HITCHCOCK. Guión: Anthony Shaffer (Novela: Arthur La Bern). Música: Ron Goodwin. Fotografía: Gilbert Taylor. Intérpretes: Jon Finch, Barry Foster, Alec McCowen, Anna Massey, Barbara Leigh-Hunt, Billie Whitelaw, Bernard Cribbins, Vivien Merchant, Jean Marsh, Michael Bates, Clive Swift.


«No lleva usted su corbata»

(El inspector Oxford al asesino, al final del filme)


Londres, 1971. A orillas del Támesis un político orgulloso pregona ante un grupo de londinenses que no habrá más crímenes y que las aguas del río volverán a estar limpias de contaminación y de «cuerpos extraños». En ese mismo momento se observa flotando en el río el cadáver de una mujer desnuda con una corbata atada al cuello. La concurrencia (entre la que se encuentra Hitchcock haciendo un cameo) anuncia otro crimen del asesino al que comparan con Jack el Destripador y a quien la inepta Scotland Yard no logra capturar. «No será una de las corbatas de mi club, ¿no?», pregunta desconcertado el político. Irónico y mordaz comienzo, preámbulo de lo macabro. Acto seguido, Hitchcock nos muestra a un hombre anudándose una corbata ante un espejo. El McGuffin está servido y, con él, el último gran filme y más radical del mago del suspense: Frenzy (1972), cuyo germen es el frustrado, por violento y sexualmente explícito, proyecto Kaleidoscope.



La película nº 52 y penúltima de Alfred Hitchcock (seguramente la mejor desde Marnie) se sirvió del excelente guión del dramaturgo inglés Anthony Shaffer (guionista de La Huella y autor de la obra teatral homónima en la que se basa), que a su vez adaptaba una novela escrita por Arthur La Bern, Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square, publicada en 1966. El filme supone el regreso de Hitchcock al cine británico tras su marcha a Hollywood, en el año 1940, para realizar Rebeca. El director vuelve a rodar en su Londres natal (no lo hacía íntegramente desde Pánico en la Escena) y, en concreto, lo hace en el pintoresco Covent Garden (en el West End londinense) donde su padre había regentado un negocio, un barrio de callejuelas intrincadas y abarrotadas en las que los vendedores de frutas y verduras se mezclan con prostitutas, malhechores de poca monta y otros agentes sociales.

Frenesí  integra y condensa muchas de las obsesiones y constantes temáticas de Hitchcock: I.- El inocente acusado o perseguido (como en 39 Escalones, Falso Culpable, Con la Muerte en los Talones), aquí encarnado por el frustrado y alcohólico exoficial de la RAF Richard Ian Blaney (Jon Finch, que recientemente había interpretado el Macbeth de Polanski). II.- El comportamiento criminal de un asesino (La Soga, Crimen Perfecto, Extraños en un Tren), en este caso representado por el cínico y «encantador» psycho-killer Robert Rusk, un mayorista de hortalizas que estrangula mujeres para «liberarse» de su tara sexual (Hitchcock pensó en Michael Caine para el papel, pero se tuvo que conformar con el también pelirrojo Barry Foster, escogido tras haberle visto en el psicodrama de culto Nervios Rotos). III.- La investigación detectivesca e introspección deductiva (El Proceso Paradine, La Soga, Vértigo), a cargo del inspector jefe Mr. Tim Oxford (Alec McCowen). La película, ambientada de forma excepcional, igualmente retrata la sordidez de lo cotidiano y el horror genuino y la fascinación morbosa de los ingleses frente al asesinato: «La gente se levantaría más temprano para ir a examinar un cuerpo», apunta el forense que hace la autopsia a una de las víctimas.



En Frenesí no importa que pronto conozcamos la identidad del «asesino de la corbata» (de hecho somos los únicos que la sabemos, lo que nos concede cierta licencia de voyeur). Así es como Hitchcock activa y entiende el suspense (separado de la sorpresa). Sí que resulta curioso ver cómo el gordo cineasta, por aquel entonces con 73 años y un gran aficionado al alcohol, emula al gourmet Claude Chabrol a quien a veces llamaban «el Hitchcock francés» ligando con acierto y delicioso humor macabro la gastronomía y el crimen, especialmente en las escenas en las que el matrimonio Oxford conversa y hace suposiciones sobre los crímenes mientras la mujer (interpretada por Vivien Merchant, exesposa del Premio Novel de Literatura Harold Pinter) le sirve al inspector incomibles exquisiteces culinarias, las cuales, a veces, dan la sensación de ser incluso cadáveres (por ejemplo los pollitos asados y los pies de cerdo). Estas escenas, magníficamente intercaladas y de todo punto divertidas, llegan a crear una agradecida subtrama en el filme.

La atípica Frenesí (igual que lo es la bucólica Pero… ¿Quién mató a Harry?, aunque por razones opuestas) es la película más violenta, sucia y transgresora del hasta entonces pulcro y aseado Hitchcock (la censura, más flexible, también lo permitió), quien aquí apuesta por el realismo descarnado y por mostrar en pantalla, sin disimulo, desnudos, sadismo y truculencia (como la lengua fuera y torcida de Barbara Leigh-Hunt o la magnífica y oscura escena del camión con el desquiciado psicópata buscando el alfiler incriminatorio en un saco de patatas). Amarga y desprovista de todo sentimiento humano positivo, Frenesí está cargada de sarcasmo y del mejor humor negro de Hitchcock. El canto del cisne del influyente inglés (si obviamos La Trama, filme menor), de narración visual intensa y estilo decididamente moderno, más acorde con las nuevas cinematografías europeas, sirvió para restaurar su reputación y volver a deleitar al público con una obra arriesgada, pero genial y auténticamente hitchcockiana.



«Estoy seguro que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre que no sea la víctima»

(Alfred Hitchcock)


post image

TOP 30 Ofelia en el cine


OFELIA (Ophelia) – John Everett Millais, 1852
Representación de la escena VII acto IV de «Hamlet», de William Shakespeare: La muerte de Ofelia



I
En la onda calma y negra donde duermen estrellas
la blanca Ofelia flota como un lirio gigante,
flota muy lentamente, tendida en amplios velos…
En los bosques lejanos suenan cuernos de caza.
Hace más de mil años que la afligida Ofelia,
blanco fantasma, pasa sobre el gran río negro.
Hace más de mil años que su dulce locura
murmura su romanza a la brisa nocturna.
Besa el viento sus senos y despliega en corola
largos velos mecidos por indolentes aguas.
Los sauces temblorosos lloran sobre sus hombros;
juncos se inclinan sobre su frente pensativa.
Nenúfares marchitos alrededor suspiran,
y en un dormido aliso ella despierta a veces
un nido del que escapa leve temblor de alas.
-De las estrellas de oro, un canto misterioso cae…

II
¡Oh, tan pálida Ofelia! ¡Tan blanca como la nieve!
Sí, tú moriste, niña, ¡por un río furioso!
-Pues vientos desplomados de los montes noruegos
te hablaron en voz baja de la ardua libertad;
pues un soplo del viento, trenzando tus cabellos,
trajo extraños ruidos a tu alma visionaria;
tu corazón oía la canción de Natura
en la queja del árbol y los suspiros de las noches;
pues la voz de los mares, como estertor enorme,
partió tu tierno seno, tan humano y tan dulce;
pues en el alba de abril, un caballero pálido,
un pobre loco, mudo se arrodilló a tus pies.
¡Cielo! ¡Amor! ¡Libertad! ¡Qué sueño, oh pobre loca!
En él tú te fundías como la nieve al fuego:
las enormes visiones tu palabra estrangulaban:
-¡Y el terrible Infinito turbaba tu ojo azul!…

III
-Y el Poeta refiere que, a la luz de los astros,
buscas tú por la noche las flores que cogiste,
y que ha visto en el agua, tendida entre amplios velos,
cómo, lirio gigante, la blanca Ofelia flotaba…

Arthur Rimbaud – Ophélie, Poésies, 1870


Por orden cronológico


1. Hamlet (Laurence Olivier, 1948)

Ofelia ahogándose (Paul Albert Steck, 1895)


3. El molino de las mujeres de piedra (Giorgio Ferroni, 1960)


4. Dante’s Inferno (Ken Russell, 1967). Documental TV


5. Funeral Parade of Roses (Toshio Matsumoto, 1969)


6. El Rey Lear (Grigori Kozintsev & Iosif Shapiro, 1971)

Sin título, de Alex Kanevsky


7. Walkabout (Nicolas Roeg, 1971)


8. El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972)


9. Las lágrimas de Jennifer (Giuliano Carnimeo, 1972)


10. La Bestia (Walerian Borowczyk, 1975)


11. Historia de un pecado (Walerian Borowczyk, 1975)


12. Cara a cara (Ingmar Bergman, 1976)


13. El elemento del crimen (Lars von Trier, 1984)


14. Fuego con fuego (Duncan Gibbins, 1986)


15. Twin Peaks (David Lynch, 1990). Serie TV


16. Hamlet, el honor de la venganza (Franco Zeffirelli, 1990)


17. Hamlet (Kenneth Branagh, 1996)


18. La isla (Kim Ki-duk, 2000)


19. Frágil Como o Mundo (Rita Azevedo Gomes, 2002)


20. Dogville (Lars von Trier, 2003)


21. Prince of the Himalayas (Sherwood Hu, 2006)


22. Anticristo (Lars von Trier, 2009)


23. Desperate Romantics (Paul Gay & Diarmuid Lawrence, 2009). Serie TV


24. Melancolía (Lars von Trier, 2011)


25. El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011)


26. Amour (Michael Haneke, 2012)


27. La señorita Julia (Liv Ullmann, 2014)

Ophelia (John William Waterhouse, 1894)


28. Perdida (David Fincher, 2014)

Ofelia ahogándose (Paul Albert Steck, 1895)


29. Ophelia (Claire McCarthy, 2018)


30. La portuguesa (Rita Azevedo Gomes, 2018)


Mención extra: Where the Wild Roses Grow (Nick Cave and the Bad Seeds, 1995). Vídeo musical


Relacionado: TOP 20 La Pietà en el cine

post image

CARNAVAL DE LAS ALMAS, EL


Carnival of Souls

Estados Unidos, 1962. 78 min. B/N

Dirección: HERK HARVEY. Guión: John Clifford. Música: Gene Moore. Fotografía: Maurice Prather. Intérpretes: Candace Hilligoss, Frances Feist, Sidney Berger, Art Ellison, Stan Levitt, Tom McGinnis, Forbes Caldwell, Dan Palmquist, Bill de Jarnette, Pamela Ballard.


«Los muertos viajan deprisa»

Gottfried August Bürger


En las afueras de Lawrence, Kansas. Mary Henry, una atractiva joven pianista de profesión, sufre un accidente de circulación fatal y el coche en el que viaja cae a un río desde un puente colgante. Milagrosamente, horas después, cuando la policía ha descartado encontrar supervivientes, Mary reaparece sana y salva en un banco de arena contiguo. Como si nada importante hubiera pasado, al principio desorientada, se traslada a Salt Lake City para trabajar de organista en una parroquia local. Pronto comienza a sufrir alucinaciones y es acosada por extrañas apariciones que la atenazan, especialmente la de un hombre con cara de muerto. Entre el shock emocional, el sueño y la pesadilla, Mary, finalmente, es arrastrada una noche por los espectros a una danza macabra en un antiguo parque de atracciones que hay junto a un lago, un sitio por el que se siente extrañamente atraída. A la mañana siguiente la mujer se ha volatizado. En el lugar del accidente aparece su cuerpo… al lado del de sus acompañantes muertos en el accidente.



Película rara y atípica para la época en que se rodó, a la vez que tremendamente adictiva, El Carnaval de las Almas (1962) es el único largometraje oficial dirigido por el también actor y estudiante de teatro Herk Harvey (el hombre de las apariciones), a la postre un especialista de cortometrajes y documentales industriales, educativos y gubernamentales con casi cuatrocientos títulos realizados para la puntera Centron Corporation. Carnival of Souls fue un proyecto entusiasta, totalmente independiente y autoproducido, que se filmó en unas vacaciones de tres semanas y contó con un presupuesto irrisorio. Pese a que en su momento no captó la atención de público y crítica, con el paso del tiempo ha logrado convertirse es un ejemplo perfecto de cult-movie, sobre todo en Estados Unidos, donde cada año desde hace décadas numerosos fans se reúnen la noche de Halloween para volverla a ver. Directores posteriores como David Lynch y George A. Romero han confesado su amor cinéfilo por ella y el enorme influjo que supuso para ellos y otros cineastas de la generación.

La inspiración de El Carnaval de las Almas sobrevino a Harvey al contemplar durante un viaje por Utah el complejo en ruinas, en un pasado esplendoroso, de Saltair Pavilion (I-80, Magna, Salt Lake City), el cual, y no por casualidad, sería la localización escogida para rodar la danza de los muertos. La película se basa, sin embargo, en un relato corto escrito por Violet Lucille Fletcher en 1942, adaptado posteriormente para la pequeña pantalla con gran éxito por la serie de ciencia ficción The Twilight Zone. De ritmo continuo durante su escaso metraje de 78 minutos y con un guión escueto y previsible pero de ideas geniales del polifacético John Clifford (que hasta escribió canciones para Nina Simone y Della Reese), El Carnaval de las Almas vira del misterio inicial al espanto y se aleja de los clichés clásicos del cine de terror para mostrar un miedo urbano y más metafísico relacionado con los entresijos de la psique y los límites confusos de la percepción y el más allá, temas que también la emparentan con Repulsión (1965) y la dislocada Carol Ledoux en el alienante Londres.



Carnival of Souls viene en relatar el viaje surreal que emprende hacia «el otro lado» la enigmática Mary Henry, interpretada de forma absolutamente creíble por Candace Hilligoss (actriz que solo participó en otra película y a quien Fabio Scacchioli homenajeó con Miss Candence Hilligoss’ Flickering Halo). A la manera de Janet Leigh en Psicosis nuestra heroína deambula perdida y solitaria por una América profunda de carreteras, pensiones, iglesias y parques de ocio desiertos. En torno a ella, lo real se transforma y el mundo deviene ficcional e ilusorio, adquiriendo lo cotidiano cualidades espeluznantes. La cinta de Harvey explora el aislamiento de alguien que siente que ya no pertenece a este mundo, encontrando la resolución, igual que Scott Carey en El Increíble Hombre Menguante, en la comprensión de que la pérdida de identidad es, en cierto sentido, una liberación. El final agridulce y después recurrente (Shyamalan) no es tanto un giro como la respuesta inevitable a los extraños acontecimientos.

El mayor logro de El Carnaval de las Almas, rodada principalmente en exteriores y decorados naturales, fue crear una atmósfera propia e inquietante como pocas, tan tangible y a la vez tan fantasmagórica, algo muy difícil de conseguir incluso con presupuestos holgados. Herk Harvey suple la falta de efectos especiales (que tampoco se echan en falta) a golpe de imaginación y talento, regalándonos un puñado de imágenes perturbadoras y sugerentes (como las caras cadavéricas tras la ventanilla del coche o emergiendo del agua). La dislocación y el ánimo de ansiedad queda reforzado por la fúnebre y enervante música de órgano interpretada por Gene Moore y, asimismo, por la utilización profusa de recursos expresionistas: planos inclinados, puesta en escena abstracta, fotografía en blanco y negro, juegos de luces y sombras y maquillaje siniestro, obra de George Corn, sobre el rostro de los compañeros celestiales, claros inspiradores de los futuros zombis de Romero en La Noche de los Muertos Vivientes, que aún tardaría seis años para realizarse.



Cúmulo de sensaciones post-mortem o gozo poético para los sentidos, Carnival of Souls, del misterioso Herk Harvey, con sus virtudes y sus defectos y sin pretenderlo ni tan siquiera soñarlo, insufló (un necesario) frescor estético y narrativo al cine de terror, cuya evolución hubiera sido otra de no ser por ella. Triste y hermosa película, vital allá donde el muerto camina en el mundo de los vivos.


«Nadie parecía oírme, ni verme. Era como si yo ya no existiera, como si ya no estuviera en el mundo, como si ya no estuviera viva»

Mary Henry


post image

TOP 10 Hideko Takamine


HIDEKO TAKAMINE (高峰 秀子) (Hakodate, Hokkaidō, Japón, 1924 – Tokio, Japón, 2010)
Musa de Mikio Naruse y Keisuke Kinoshita. Retrato de la clase desfavorecida y figura femenina trágica



又窓へ吹きもどさるる胡蝶かな

Mata mado he/ fuki modosaruru/ kochou kana

Nuevamente es soplada hasta la ventana la mariposa

(Kobayashi Issa)


1. NUBES FLOTANTES (NUBES PASAJERAS) (Ukigumo)
Mikio Naruse, 1955


2. TORMENTO (Midareru)
Mikio Naruse, 1964


3. VEINTICUATRO OJOS (Nijushi no Hitomi)
Keisuke Kinoshita, 1954


4. CUANDO UNA MUJER SUBE LA ESCALERA (Onna ga Kaidan wo Agaru Toki)
Mikio Naruse, 1960


5. EL HOMBRE DEL CARRITO (Muhomatsu no Issho)
Iroshi Inagaki, 1958


6. LA ESPOSA DEL DR. HANAOKA (Hanaoka Seishu no Tsuma)
Yasuzô Masumura, 1967


7. UN AMOR INMORTAL (Eien no Hito)
Keisuke Kinoshita, 1961


8. LA VIDA DE UNA MUJER (Onna no Rekishi)
Mikio Naruse, 1963


9. LAS HERMANAS MUNEKATA (Munekata Kyodai)
Yasujirō Ozu, 1950


10. CRÓNICA DE UNA TROTAMUNDOS (Hourou-ki)
Mikio Naruse, 1962


Mención extra: HIKINIGE (HIT AND RUN)
Mikio Naruse, 1966


Relacionado: TOP 40 Actrices favoritas

Relacionado: TOP 75 Cine japonés

post image

EVASIÓN, LA


Le Trou

Francia, Italia, 1960. 113 min. B/N

Dirección: JACQUES BECKER. Guión: José Giovanni, Jacques Becker, Jean Aurel (Novela: Jose Giovanni)Música: Philippe Arthuys. Fotografía: Ghislain Cloquet. Intérpretes: Philippe Leroy, Marc Michel, Michel Constantin, Jean Kéraudy, Raymond Meunier, André Bervil.


«La mejor forma de averiguar si puedes confiar en alguien es confiar en él»

Ernest Hemingway


Año 1947, prisión de La Santé, en el centro de París. Cuatro compañeros de celda tienen pensado fugarse: Roland Darban (Jean Kéraudy, al que le falta un dedo, que se interpreta a sí mismo), Manu Gorbilly, alias «el Corso» (Philippe Leroy, que encarna al verdadero álter ego de José Giovanni), Géo Cassine (Michel Constantin) y Vausselin, alias «Monseigneur» (Raymond Meunier). Un quinto preso, el joven Claude Gaspard (Marc Michel), acusado de intento de homicidio por parte de su mujer, se une a ellos tras ser transferido desde otro compartimento. El grupo decide confiar en él. Juntos, con gran minuciosidad y destreza en los actos que realizan, preparan y ejecutan una laboriosa evasión.



El influyente y no tan conocido Jacques Becker (1906-1960), ubicado entre la época dorada del cine francés de los años treinta y la Nouvelle Vague de finales de los cincuenta, realizó en 1960 una de las irrefutables obras maestras del cine, en palabras de Jean-Pierre Melville, «la película francesa más grande la historia». Becker la rodó estando enfermo y manteniendo intacto su impulso creativo, aunque desgraciadamente falleció antes de finalizar el montaje definitivo, algo de lo que se encargó su hijo, el también cineasta Jean Becker. El milimétrico guión de Le Trou  («el agujero», en el que viven y el que hacen los presos) se basa en el relato del multifacético José Giovanni (novelista noir, actor, guionista y director de cine) que narra un hecho real en el que él mismo participó (en la película como Manu Gorbilly, «el Corso»).

La Evasión es un canto a la amistad, la solidaridad, la supervivencia y las virtudes mostradas por los reclusos/héroes (meticulosidad, inventiva y capacidad de formar un colectivo con un fin común), todos ellos valores superiores igualmente muy presentes en el cine de Howard Hawks. El ambiguo Gaspard, de educación burguesa y de costumbres distintas a las de los demás, nos ayuda a percibir la camaradería y el elevado sentido de la lealtad y la ética del grupo original, cuyos vínculos de unión y complicidad se demuestran y expresan en las miradas y gestos. Ellos son personajes duros y asociados al crimen y la ilegalidad (aunque no conocemos sus antecedentes y tampoco importa), pero con los cuales empatizas y llegas a compartir y sufrir sus esfuerzos, dificultades y ansias de libertad.



La Evasión nos permite verlo y oírlo todo. No hay música (salvo en los créditos iniciales) ni elipsis evidentes. Todo acontece casi a tiempo real. Los actores (la mayoría no profesionales, otro vínculo con Bresson), a salvo casi imperceptibles fundidos (cuando liman los barrotes, por ejemplo), empiezan y acaban la acción delante tuyo. La Evasión es cine de no manipulación al espectador. Lo obvio y lo que otras películas desechan –la acción, la elaboración, la continuidad– aquí se convierte en materia primera y en algo necesario y esencial: el registro de paquetes, hacer cajas con cartones, fabricar artilugios (como ese «periscopio» que les permite controlar los movimientos del pasillo) o golpear el suelo insistentemente con una barra de hierro durante cuatro minutos con un plano fijo.

El «casi maniático» Becker, como él mismo se definía, próximo al rigor y la sobriedad formal de Robert Bresson, despoja la escena de elementos accesorios y describe el entorno (limitado a celda, pasillo, subterráneo y despacho) desnudo y con precisión, haciendo sentir al espectador que la realidad que está viendo es tal cual, puramente «real». Insólito en otro realizador, el francés logra que algo tan falto de énfasis dramático y estilístico capture nuestra atención (también Yasujirō Ozu), tenga ritmo y transmita incertidumbre y una tensión inacabable y prodigiosa y nos haga emocionar desde la contención (como cuando las manos de Géo Cassine y Roland se encuentran tras quedar sepultado el primero, en una secuencia impresionante).



La película más brillante del cine carcelario, de la que bebe Jean-Pierre Melville y, en general, el polar y policíaco francés de los años sesenta y setenta, ha sido comparada con la más trascendental y poética Un Condamné à Mort s’est Échappé ou Le Vent Souffle où il Veut (Robert Bresson, 1956) –el otro tótem del subgénero–, precisamente por ese empeño en la pulcritud del detalle; sin embargo, Le Trou está más relacionada con el robo de la joyería de Rififi (Jules Dassin, 1955). La obra póstuma de Jacques Becker, con un final tan sorprendente como gélido y desgarrador, es un filme atemporal y que permanece intacto, seguramente por ser una película de ideas (como Pickpocket) y no tan ideológica o de una época (como À Bout de Souffle). Todo en ella supura autenticidad, perfección y sensación de plenitud. Y es que Melville, pasados sesenta años, continúa teniendo razón.

«Pobre Gaspard», dice Roland. Inconmensurable.



 Controlar la precisión.
Ser yo mismo un instrumento de precisión

Robert Bresson. Notas sobre el Cinematógrafo, 1975


post image

TOP 45 Óperas primas


«El principio es la mitad de todo»

Pitágoras


*Ópera prima: Primer largometraje de un director en solitario


1. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA
Víctor Erice (ESP, 1973)


2. HIROSHIMA, MON AMOUR
Alain Resnais (FRA, 1959)


3. PATHER PANCHALI (LA CANCIÓN DEL CAMINO) (Pather Panchali)
Satyajit Ray (IND, 1955)


4. LA INFANCIA DE IVÁN (Ivanovo Detstvo)
Andréi Tarkovski (URSS, 1962)


5. DOCE HOMBRES SIN PIEDAD (12 Angry Men)
Sidney Lumet (EEUU, 1957)


6. PALMS (Ladoni)
Artour Aristakisian (RUS/MDA, 1994). Documental


7. LA NOCHE DEL CAZADOR (The Night of the Hunter)
Charles Laughton (EEUU, 1955)


8. CIUDADANO KANE
Orson Welles (EEUU, 1941)


9. EL REGRESO (Vozvrashchenie)
Andrei Zvyagintsev (RUS, 2003)


10. DEL ROSA… AL AMARILLO
Manuel Summers (ESP, 1963)


11. EL CHICO (The Kid)
Charles Chaplin (EEUU, 1921)


12. LA VIDA DE LOS OTROS (Das Leben der Anderen)
Florian Henckel von Donnersmarck (ALE, 2006)


13. L’ATALANTE
Jean Vigo (FRA, 1934)


14. LA MÁSCARA DEL DEMONIO (La Maschera del Demonio)
Mario Bava (ITA, 1960)


15. POMEGRANATE AND CANE (Nar-o-nay)
Saeed Ebrahimifar (IRA, 1989)


16. MUJO (THIS TRANSIENT LIFE) (Mujo)
Akio Jissoji (JAP, 1970)


17. LA METAMORFOSIS DE LOS PÁJAROS (A Metamorfose dos Pássaros)
Catarina Vasconcelos (POR, 2020). Docuficción


18. EL CUCHILLO EN EL AGUA (Nóz W. Wodzie)
Roman Polanski (POL, 1962)


19. LA FALLECIDA (A Falecida)
León Hirszman (BRA, 1965)


20. THE SPRING (TV) (Cheshme)
Arby Ovanessian (IRA, 1972)


21. ACCATTONE
Pier Paolo Pasolini (ITA, 1961)


22. LA ESTRUCTURA DE CRISTAL (Struktura Krysztalu)
Krzysztof Zanussi (POL, 1969)


23. LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (Night of the Living Dead)
George A. Romero (EEUU, 1968)


24. LA HUELGA (Stachka)
Sergei M. Eisenstein (URSS, 1925)


25. BANDIDOS DE ORGOSOLO (Banditi a Orgosolo)
Vittorio De Seta (ITA, 1961)


26. CABEZA BORRADORA (Eraserhead)
David Lynch (EEUU, 1977)


27. USKI ROTI
Mani Kaul (IND, 1970)


28. A SIMPLE EVENT (Yek Etefagh sadeh)
Sohrab Shahid Saless (IRA, 1973)


29. EL SILENCIO DEL MAR (Le Silence de la Mer)
Jean-Pierre Melville (FRA, 1949)


30. UNA FUENTE PARA EL SEDIENTO (Rodnik dlya Zhazhdushchikh)
Yuri Ilyenko (URSS, 1965)


31. LA FRONTERA
Ricardo Larraín (CHL/ESP, 1991)


32. ¡BIENVENIDO, MÍSTER MARSHALL!
Luis García Berlanga (ESP, 1953)


33. AL FINAL DE LA ESCAPADA (À Bout de Souffle)
Jean-Paul Godard (FRA, 1960)


34. LOS CUATROCIENTOS GOLPES (Les Quatre Cents Coups)
François Truffaut (FRA, 1959)


35. EL CARNAVAL DE LAS ALMAS (Carnival of Souls)
Herk Harvey (EEUU, 1962)


36. LA VOZ SOLITARIA DEL HOMBRE (Odinokiy Golos Cheloveka)
Aleksandr Sokurov (URSS, 1978, estrenada en 1987)


37. EL NUDO CORREDIZO (Petla)
Wojciech Has (POL, 1958)


38. UN ELEFANTE SENTADO Y QUIETO (Da xiang xi di er zuo)
Hu Bo (CHI, 2018)


39. ASCENSOR PARA EL CADALSO (Ascenseur pour l’Echafaud)
Louis Malle (FRA, 1958)


40. ARAYA
Margot Benacerraf (VEN, 1959). Documental


41. TOUKI BOUKI
Djibril Diop Mambéty (SEN, 1973)


42. EL TIEMPO SE HA DETENIDO (Il Tempo si è Fermato)
Ermanno Olmi (ITA, 1959)


43. LA FUERZA DEL DESTINO (aka EL PODER DEL MAL) (Force of Evil)
Abraham Polonsky (EEUU, 1948)


44. MUDDY RIVER (Doro no Kawa)
Kôhei Oguri (JAP, 1981)


45. HOLUBICE
František Vláčil (CHE, 1960)


Mención extra: AKIRA
Katsuhiro Ôtomo (JAP, 1988). Animación


 

post image

PRINCESA MONONOKE, LA


Mononoke-hime

Japón, 1997. 133 min. C

Dirección: HAYAO MIYAZAKI (Studio Ghibli). Guión: Hayao Miyazaki. Música: Joe Hisaishi. Intérpretes: Animación.


«Me gusta la expresión ‘posibilidades perdidas’. Nacer significa estar obligado a elegir una época, un lugar y una vida.
Existir aquí, ahora, significa perder la posibilidad de ser otras innumerables personalidades potenciales»

Hayao Miyazaki


Hayao Miyazaki (Tokio, 1941) considera que los dibujos ayudan a relajar el espíritu y nos permiten adentrarnos en el territorio de la irrealidad, que él llama «de posibilidades perdidas», donde tan intensamente se representan nuestras esperanzas y anhelos. Dicho alegato por la fantasía no escapa del mundo real. Y es que la obra de Miyazaki, tan creativa en lo gráfico como comprometida ideológicamente, es más plausible de lo que imaginamos y destila valores absolutamente vigentes y necesarios para el futuro de la humanidad: la importancia de la memoria, la infancia como motor (casi siempre representada en niñas), el respeto por la Naturaleza y el sinsentido de las contiendas bélicas. La Princesa Mononoke, producida por el prestigioso Studio Ghibli y distribuida por Tōhō, es el perfecto ejemplo de las constantes de su autor. Estrenada en 1997 como la película de animación japonesa más cara de la historia, fue un éxito popular y resquebrajó de un plumazo, gracias a la intensidad y seriedad con que trata los temas, la por entonces difundida opinión –especialmente en Occidente– de que la cintas de animación son fútiles y de personajes planos.



Mononoke-hime está ambientada en la oscura Era Muromachi (1336-1573) y cuenta la historia del joven guerrero Ashitaka, el último príncipe de la tribu de los Emishi, el cual debe partir hacia tierras lejanas para encontrar la cura a una maldición que ha recibido por haber matado a un monstruo, que en realidad era el Dios Jabalí Nago convertido en un tatarigami a través del sufrimiento y la ira. Acompañado por su fiel Yakul, un alce rojo, llega a Tatara, la Ciudad de Hierro, donde los humanos, capitaneados por la respetada Lady Eboshi y provistos de nuevas armas de fuego, están destruyendo los recursos naturales mediante la tala de árboles y la contaminación con el fin de extraer minerales. En serio conflicto con ellos, los dioses del Bosque, las criaturas mágicas que lo habitan y San, o Princesa Mononoke, están decididos a luchar para proteger su entorno. Ashitaka, mientras intenta detener el avance del sortilegio en su cuerpo, será el encargado de hacer lo posible para evitar la confrontación.

El brillante enfoque ecologista (donde no está perfectamente delimitado lo bueno y lo malo), los dilemas morales que plantea (no hay soluciones fáciles) y la complejidad de los personajes demuestran que la fantasía sólo es un envoltorio al servicio de la historia y sus protagonistas. El personaje más rico en matices es la ambiciosa Lady Eboshi, que encarna el progreso y la modernidad; dispuesta a conquistar el mundo pero capaz de ayudar a los leprosos y las mujeres. San, su oponente, es una chica temperamental que ha sido adoptada y criada por la Diosa Loba Moro; siente aversión por los humanos, aunque no puede evitar sentir un profundo afecto por Ashitaka, y está dispuesta a dar su vida por el Bosque. Por su parte, Ashitaka es un héroe adolescente y melancólico con un destino: hacer de mediador y aprender a mirar sin la venda del odio (el mal de la humanidad), lo que le emparenta con Nausicaä. Pese a la personalidad de los tres, es el Bosque sagrado, la Naturaleza, que Miyazaki retrata con exuberancia inspirándose en los bosques de Yakushima, el que deviene en principal protagonista.



Mononoke-hime (donde Mononoke se traduce como «espíritu vengativo» y Hime como «mujer honorable») bascula entre el imaginario universal y el folclore nipón, hallándose sus raíces en el Sintoísmo (神道, Shintō), la religión mayoritaria de Japón que consiste en la veneración de los kami o deidades de la Naturaleza. Así, podemos observar múltiples criaturas y referencias: los kodamas (espíritus de los árboles y señal de que el Bosque está sano), el shishigami (el Señor del Bosque, Ciervo Divino durante el día y con forma de Caminante Nocturno cuando se esconde el Sol; dador de la vida y la muerte), los okami (lobos salvajes protectores, como Moro, convertida en okami jizo por velar de San), los mononoke (espíritus animales que protegen al Bosque, como San, que porta una careta con piel de lobo en alusión al concepto shintai –cuerpo del kami–, vehículo de unión con el clan lupino al que pertenece) o los tatarigami (dioses de la Naturaleza consumidos por el odio y convertidos en demonios vengativos).

En el aspecto visual destaca la belleza y delicadeza de las imágenes, dibujadas a mano con un cuidado admirable en lo referente a color, línea, forma y movimiento, lo que atestigua la sensibilidad y talento de su autor. La maravillosa banda sonora del habitual Joe Hisaishi, que acompaña en todo momento el relato, contribuye a la redondez general de la película. La Princesa Mononoke (もののけ姫 o Mononoke-hime). El filme más crudo y pesimista del Studio Ghibli, si dejamos de banda La Tumba de la Luciérnagas, la obra maestra de Isao Takahata. Probablemente, también el mejor y más complejo moralmente. Miyazaki, depositario de la tradición de su país y fiel a su afán didáctico, nos enseña, de nuevo, que el diálogo, la comprensión y el respeto mutuo son las únicas vías para resolver los conflictos, poniendo el foco en la acción responsable del individuo, quien debe inculcar una conciencia firme a las generaciones futuras sobre los peligros que supone romper el equilibrio entre el hombre y la Madre Tierra.



«Asegura los derechos de la gente; respeta a espíritus y dioses, pero mantenlos a distancia: sin duda, esto es la sabiduría»

Confucio


post image

TOP 10 Sergei M. Eisenstein


SERGUÉI MIJÁILOVICH EIZENSHTÉIN (Riga, Imperio ruso/Letonia, 1898 – Moscú, URSS, 1948)
Símbolo de propaganda y pionero del uso del montaje



«Como quieras, quiero»

Sergei M. Eisenstein


1. IVÁN EL TERRIBLE. PARTE I
Ivan Groznyy I (URSS, 1944)


2. EL ACORAZADO POTEMKIN
Bronenosets Potyomkin (URSS, 1925)


3. ALEXANDER NEVSKY
Aleksandr Nevskiy (URSS, 1938)


4. LA HUELGA
Stachka (URSS, 1925)


5. IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II (LA CONJURA DE LOS BOYARDOS)
Ivan Groznyy II: Boyarsky Zagovor (URSS, 1958)


6. OCTUBRE
Oktyabr (URSS, 1927). Con Grigori Aleksandrov


7. LO VIEJO Y LO NUEVO
Staroye i Novoye (URSS, 1929). Con Grigori Aleksandrov


8. ¡QUE VIVA MÉXICO!
Que Viva México! (MEX/EEUU, 1932). Con Grigori Aleksandrov


9. EL PRADO DE BEZHIN
Bezhin Lug (URSS, 1937). Mediometraje


10. MISERIA Y FORTUNA DE LAS MUJERES
Frauennot – Frauenglück (SUI, 1930). Con Eduard Tisse. Cortometraje


Mención extra: ROMANCE SENTIMENTAL
Romance Sentimentale (FRA, 1930). Con Grigori Aleksandrov. Cortometraje


Relacionado: TOP 30 Directores favoritos

post image

TOP 40 Wuxia y Kung fu


«Toda la filmografía de Godard es un timo comparada con una buena peli de kung fu»

Werner Herzog


1. LOS CINCO VENENOS (Wu du)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1978)


2. LA FURIA DEL TIGRE AMARILLO (THE NEW ONE-ARMED SWORDSMAN) (Xin du bi dao)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1971)


3. OPERACIÓN DRAGÓN (Enter the Dragon)
Robert Clouse (EEUU/HK, 1973)


4. A TOUCH OF ZEN (Hsia nu)
King Hu (TWN, 1971)


5. LOS VENGADORES DE SHAOLIN (Hong Xi Guan)
Liu Chia-Liang (Shaw Brothers) (HK, 1977)


6. LAS 36 CÁMARAS DE SHAOLIN (Shao Lin san shi liu fang)
Liu Chia-Liang (Shaw Brothers) (HK, 1978)


7. FIVE ELEMENTS NINJA (Ren zhe wu di)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1982)


8. LA ARMADURA INVENCIBLE (Ying zhao tie bu shan)
Ng See-Yuen (HK, 1977)


9. CLANE OF THE WHITE LOTUS (Hong Wending San Po Bai Lian Jiao)
Lo Lieh (Shaw Brothers) (HK, 1980)


10. GOLDEN SWALLOW (Jin yan zi)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1968)


11. NACIDO INVENCIBLE (Tai ji yuan gong)
Joseph Kuo (HK/TWN, 1978)


12. NINJA EN LA CUEVA DEL DRAGÓN (Long zhi ren zhe)
Corey Yuen (HK, 1982)


13. KILLER CONSTABLE (Wan ren zan)
Kuei Chih-Hung (Shaw Brothers) (HK, 1980)


14. CRIPPLED AVENGERS (Can Que)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1978)


15. LA POSADA DEL DRAGÓN (DRAGON INN) (Long men kezhan)
King Hu (TWN, 1967)


16. THE KID WITH THE GOLDEN ARM (Jin bei tong)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1979)


17. GUERREROS LEGENDARIOS (DUEL TO THE DEATH) (Xian si jue)
Ching Siu-Tung (HK/KOR, 1983)


18. KUNG FU DE SIETE PASOS (Qi bu mi zong)
Chung Ting & Chung-Kuang Wang (HK, 1979)


19. THE AVENGING EAGLE (Long xie shi san ying)
Sun Chung (Shaw Brothers) (HK, 1978)


20. RAINING IN THE MOUNTAIN (Kong shan ling yu)
King Hu (TWN, 1979)


21. VENGEANCE OF A SNOWGIRL (Bing tian xia nu)
Lo Wei (Shaw Brothers) (HK, 1971)


22. SEVEN GRANDMASTERS (Jue quan)
Joseph Kuo (TWN, 1977)


23. UNA CIUDAD LLAMADA DRAGÓN (Long cheng shi ri)
Chung Hsun Tu (TWN, 1970)


24. THE BLACK TABERN (Hei dian)
Teddy Yip Wing-Cho (Shaw Brothers) (HK, 1972)


25. IP MAN (Yi dai zong shi Ye Wen)
Wilson Yip (HK, 2008)


26. LA HEROÍNA LEGENDARIA (DEAF AND MUTE HEROINE) (Long ya jian)
Wu Ma (HK, 1971)


27. LOS 5 MAESTROS DE SHAOLIN (Shao Lin wu zu)
Chang Cheh (Shaw Brothers) (HK, 1974)


28. EL LUCHADOR MANCO 2: EL LUCHADOR MANCO CONTRA LA GUILLOTINA VOLADORA (Du bi quan wang da po xue di zi)
Jimmy Wang Yu (TWN, 1975)


29. BEBE CONMIGO (Da zui xia)
King Hu (Shaw Brothers) (HK, 1966)


30. SHAOLIN VS. LAMA (Shaolin dou La Ma)
Lee Tso-Nam (TWN, 1983)


31. EL CAZADOR NINJA (WU TANG VS. NINJA) (Ren zhe da jue dou)
Wu Kuo-Ren (TWN, 1987)


32. ÉRASE UNA VEZ EN CHINA (Wong Fei-hung)
Tsui Hark (HK, 1991)


33. VENGANCE OF THE PHOENIX SISTERS (San feng zhen wu lin)
Hung Min Chen (TWN, 1968)


34. LA SERPIENTE A LA SOMBRA DEL ÁGUILA (Se ying diu sau)
Yuen Woo-Ping (HK, 1978)


35. FURIA ORIENTAL (Jing wu men)
Lo Wei (HK, 1972)


36. LOS MAGNÍFICOS DE LA VENGANZA (Wu lin long hu dou)
Lung Chien (TWN, 1970)


37. RIVALES SECRETOS 2 (Nan quan bei tui: Dou jin hu)
Ng See-Yuen (HK, 1977)


38. EL ÚLTIMO CABALLERO (Hao xia)
John Woo (HK, 1979)


39. SWORD HEROINE
Huo De-Ji (HK, 1985)


40. CLUTCH OF POWER (Dao hun)
Chang Peng-Yi (TWN/HK, 1977)


Mención extra: TIGRE Y DRAGÓN (Wo hu cang long)
Ang Lee (TWN/CHI/HK/EEUU, 2000)


Relacionado: TOP 40 Samuráis y Chambara